
Líderes empresariales, sociales, académicos, activistas, artistas, entre otros actores de Latinoamérica, África y Europa compartieron espacios y conversaciones sobre el cuidado como sostén de la vida en todas sus formas.
Actuar por lo Vivo, es una conversación que se teje entre Francia, Camerún y Colombia, con un objetivo, construir una sociedad basada en el respeto y la solidaridad con todas las formas de vida. ¿Cómo se hace? Promoviendo el debate multidisciplinario, planteando cuestiones socio- ambientales, que involucran por ejemplo la economía regenerativa, los derechos de la naturaleza, la justicia social y ambiental, y todas las formas de vida que habitan el planeta.
Por tercera vez en Medellín y primera en Puerto Berrío, el Festival Actuar por lo Vivo provocó, conversaciones y mesas multisectoriales de trabajo conjunto para idear un futuro sostenible y regenerativo, con evidencia de los caminos posibles: Narrativas del Sur global, Agua Biodiversidad y territorios, Una sola salud y Nuevas organizaciones sociales y económicas, fueron los ejes centrales de los ocho días de programación extendida por el Parque Comfama Humedal La Samaría (Puerto Berrío), las universidades Bolivariana y de Antioquia, el Teatro Comfama, Bodega Comfama, Paraninfo de la Universidad de Antioquia,La Piloto y El Claustro Comfama.
“Actuar por lo Vivo propone una mirada integradora y diversa, que es justo lo que creemos que se necesita: la visión de los artistas, activistas, empresas, gobiernos, organizaciones sociales y academia. Nos alegra seguir consolidando un espacio de conversación y acción que se vuelva nodo de inspiración en Latinoamérica”, expresó, la responsable de sostenibilidad y regeneración en Comfama sobre la relevancia de este tema, Stefanía Fernández.
Líderes empresariales, sociales, académicos, activistas, artistas, entre otros actores de Latinoamérica, África y Europa compartieron espacios y conversaciones sobre el cuidado como sostén de la vida en todas sus formas; así como las rutas para pensar cómo transformar las empresas hacia modelos regenerativos y la interconexión entre disciplinas y saberes para lograr cambios reales, que mitiguen la crisis planetaria actual.
Las conversaciones
El concepto de “Una sola salud” o One Health, acuñado mundialmente desde 2015 como área del conocimiento, fue ampliamente debatido. Marc-André Selosse(biólogo y profesor del Museo Nacional de Historia Natural de Paris), Bertrand Hagenmüller(sociólogo y director de cine), Andrea Londoño (directora de Hablemos de Trabajo Doméstico) y, nuevamente, Nadine Machikou, lideraron una residencia que tuvo que ver con el entendimiento de que el cuidado y la salud, en sus sentidos más amplios, se necesitan para pensar en un planeta que preserve todas sus formas de vida, “se trata de proponer una colaboración multidisciplinaria y global para atender las cuestiones sanitarias, con el fin de alcanzar una salud integral para los humanos, los animales y los ecosistemas”, dijo Stefanía Fernández, responsable de sostenibilidad y regeneración en Comfama sobre la relevancia del tema
“Durante estos días de festival conversamos y reflexionamos sobre el cuidado y su conexión con la vida en la Tierra, la salud planetaria y la urgencia de repensar cómo sostenemos redes de cooperación que permitan vislumbrar caminos posibles hacia un mejor futuro, uno en el que todas las formas de vida puedan coexistir”, expreso, Stefanía Fernández.

Cifras de interés
- Cerca de 7.000 asistencias registró la edición de 2024 del Festival Actuar por lo Vivo. Este encuentro fue un viaje colectivo de reflexión y acción hacia un mundo donde la convivencia respetuosa y solidaria con nuestro planeta fue la premisa fundamental.
- 190 personas participaron de la agenda de Puerto Berrío que giró en torno a sentir y pensar la región a través del río Magdalena. El Parque Comfama Humedal La Samaria fue el escenario de aprendizaje, inspiración y reconocimiento de la importancia del río en la identidad y la regeneración de los vínculos con el territorio.
- Más de 180 personas participaron en las residencias Adopta un río, Territorios Vivos y Una sola salud: oportunidades para los retos y crisis emergente. Estos espacios permitieron la unión entre sociedad civil, activistas, universidades, organizaciones sociales, empresas públicas, privadas y niños y niñas, quienes idearon planes para acciones concretas por el cuidado del agua, la salud sistémica y las biorregiones.
- 270 personas participaron en tres mesas multisectoriales que convocaron a líderes de empresas públicas y privadas interesadas en entender sobre regeneración, con el propósito de movilizar cambios, cuestionarse, reflexionar, pensar críticamente y articularse para transitar hacia procesos sostenibles y respetuosos con todo lo vivo.
- 260 personas, en su mayoría estudiantes, participaron en tres “Cafés con…” que se crearon este año para escuchar y ser escuchados en los espacios públicos de las universidades. Participaron la Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Antioquia y Universidad Nacional, en alianza con la Biblioteca Pública Piloto.
- Durante los días de agenda académica, en la terraza del Teatro Comfama se llevó a cabo un mercado editorial de librerías independientes. Más de 3.600 personas asistieron y pudieron conocer una selecta bibliografía sobre temas de naturaleza, ecología y regeneración.
- 129 personas redimieron bonos de lectura para compra de libros con descuento en este mercado editorial.
- 38 invitados nacionales y 16 de otros países hicieron parte de la agenda del festival.
- Se desarrollaron tres Asambleas por lo vivo (Pensarnos a partir del agua: políticas y poéticas de los ríos; Salud, cultura y ecología para tejer nuestros lugares de vida y Solidaridad de lo cotidiano) en las que participaron 175 personas y organizaciones sociales.
La gran conclusión, luego de tres días de mirarnos y mirar el planeta vida, por lo menos para Notas y Noticias, la entrego, la bióloga y activista, Esperanza Martínez al manifestar: “la única posibilidad de ser agentes de cambio es desde la cotidianidad, pero no solo en la cotidianidad. Uno siempre está tomando partido, sino hace nada, está aceptando cómo se dan las cosas. La buena noticia es que los niveles de coherencia entre lo cotidiano y lo político están acercándose y eso nos hace mejores personas… Y si somos mejores personas, tenemos mayor capacidad de sumar esfuerzos e inspirar”.
14 empresas y organizaciones hicieron posible el Festival Actuar por lo Vivo 2024: Comfama, Actes Sud, Comuna: faire cause commune, Instituto Francés de Libertad, Creatividad y Diversidad, Agencia Francesa de Desarrollo, Proantioquia, ANDI Seccional Antioquia, Sistema B, Cosmo Schools, Grupo Sura y las universidades EAFIT, Pontificia Bolivariana, Nacional y de Antioquia.