Los más de 700 estudiantes, que se forman en la UPB provienen de 54 etnias como los Awa, Embera, Kogui, Tikuna, Wayuu, entre otros. La Universidad tiene presencia con esta Licenciatura en 26 departamentos de Colombia, además de tener estudiantes de Venezuela y Kenia.
Canciones y ritmos tradicionales de las comunidades de las cuales vienen acompañaron la celebración de 50 años de la Licenciatura en Etnoeducación. La UPB, celebro y con razón la llegada de la Universidad a regiones apartadas del país, con un objetivo, llevar la educación superior a las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas. El programa se ofrece en alianza con el Instituto Misionero de Antropología- IMA, de la Conferencia Episcopal de Colombia.
El Proyecto, nació con el abal eclesiástico y civil de la Conferencia Episcopal Colombiana, se inició en 1973, en Vaupés, cuenta el padre Omer Giraldo. Y la historia continua, seis meses después me dijeron: “vale la pena que ampliemos esto, no simplemente para las regiones de la Amazonía, sino también para la Orinoquía, para los Llanos Orientales. Y se fueron extendiendo ya en Bogotá, y posteriormente con la ayuda del doctor Juan Manuel Serna, que trabajaba en esa época en Leticia, se dijo: ¡no! Hagamos contacto con la Universidad Pontificia Bolivariana, pronto iniciaron los contactos, y se inicio el proyecto educativo que hoy tenemos, especialmente en el área de la Licenciatura de la Etnoeducación”.
Esta licenciatura hace parte de la proyección social de la UPB como construcción cultural de paz. Hoy, más de 700 estudiantes provenientes de 54 etnias como la Awa, Embera, Kogui, Tikuna, Dobidá, Empera Eyabida, Uitoto, I´wa y Yukpa entre otros, se matriculan anualmente, gracias a las becas que reciben durante los 11 semestres que dura el plan de estudios.
Adriana Bernal, del Pueblo Los Pasto, del resguardo indígena de Ipiales, es una eterna agradecida por la oportunidad de estudiar y compartir con su comunidad los conocimientos adquiridos. “La importancia de nosotros como estudiantes, es implementar los recursos y crear metodologías para llevar esa educación a nuestros pueblos. Para transformar la mente de los niños y de los jóvenes. Porque nosotros como líderes tenemos ese papel de crear puentes, y ayudar a los niños ser conscientes de nuestra cultura y de nuestros saberes”.
Los estudiantes reciben las clases en los Centros Tutoriales ubicados en las zonas ribereñas y áreas de frontera. Actualmente la Universidad tiene presencia en 26 departamentos del país, como Medellín, Puerto Asís, y Valle de Sibundoy (Putumayo), Toribio (Cauca), Vichada, Amazonas, Guainía, Chochó, Sucre, Córdoba.
¿Qué es la licenciatura en Etnoeducación?
Es una propuesta que lleva la educación superior a las poblaciones étnicas en los territorios más apartados del país.
El reto de la licenciatura es lograr una mayor proyección y cobertura del programa. El 100% de los estudiantes reciben una beca completa durante los 11 semestres que dura el plan de estudios del programa.
El objetivo, formar docentes altamente calificados y comprometidos con sus comunidades que impacten en sus grupos a través del reconocimiento de la diversidad como política de Estado, el diseño de estrategias de desarrollo orientadas a la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia.
Las habilidades adquiridas les permiten convertirse en líderes en sus comunidades, gestores culturales, agricultores, directores de cooperativas, profesores de escuela, alcaldes, concejales, secretarios de educación entre otros.
La meta: lograr que las comunidades y minorías identitarias,accedan a las posibilidades de una educación superior para el futuro.