
Rescatar alimentos, transformarlos para llevarlos a la mesa de mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes y disminuir la necesidad de un plato de comida, en la región.
Durante su recorrido por la Subregión de Urabá, el Gobernador de Antioquia Andrés Julián Rendón, en el municipio de Apartadó realizó la entrega a la comunidad del Banco de Alimentos de la región. “Desde la Gobernación trabajamos para ayudar a disminuir el hambre de los Antioqueños; con ese propósito hemos implementado muchas estrategias y una de ellas es este trabajo para el rescate de alimentos y llevarlos a la mesa de los más vulnerables como mujeres, niños, personas mayores, personas con discapacidad; por ello hace pocos días firmamos un nuevo convenio con ABACO- la Red de Bancos de Alimentos de Colombia por 12 mil 908 millones de pesos de los cuales la Gobernación aporta 6.302 millones”, explicó el Gobernador Andrés Julián.
El Banco beneficiará a 68 mil 375 personas en situación de vulnerabilidad y que lidera la alianza con la Diócesis de Apartadó, la Fundación Saciar Banco de Alimentos y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia, con recursos de la Gobernación de Antioquia, Nutresa, Grupo Bios y tiendas ARA.
Para Blanca Castro, voluntaria del Banco de Alimentos de Urabá, es una gran noticia por los inconvenientes que se representaba la traida de los alimentos desde Medellín, y feliz cometo lo que significa para la región: «aquí se atienden personas de la tercera edad, niños, niñas y adolescentes, entonces el hecho de no poder contar con un Banco de Alimentos acá cerca pues siempre era un poco preocupante. Pero, ya estando acá en la zona es bastante gratificante que podemos contar con personas que hacen realidad que esto suceda».
El convenio aporta al mejoramiento de la seguridad alimentaria de los antioqueños e incluye el aprovechamiento de 3 mil 226 toneladas de excedentes agrícolas y alimentos aptos para el consumo humano. Además, fortalece la labor de producción y recuperación de excedentes de 300 agricultores del departamento y las nuevas sedes de los Bancos de alimentos a través del apoyo profesional en formación y capacitación en Apartadó, y las que se proyectan en Urrao, Rionegro, Santa Rosa de Osos y un comedor comunitario en Necoclí.
El convenio aporta al mejoramiento de la seguridad alimentaria de los antioqueños e incluye el aprovechamiento de 3mil 226 toneladas de excedentes agrícolas y alimentos aptos para el consumo humano. Además, fortalece la labor de producción y recuperación de excedentes de 300 agricultores del departamento y las nuevas sedes de los Bancos de alimentos a través del apoyo profesional en formación y capacitación en Apartadó, y las que se proyectan en Urrao, Rionegro, Santa Rosa de Osos y un comedor comunitario en Necoclí.
Durante la inauguración del Banco de Alimentos número 26, el director de la Fundación Abaco, Juan Carlos Buitrago, quien destacó el valor de las alianzas para mejorar la calidad de vida delos ciudadanos que no cuentan con la posibilidad de tomarse un alimento digno, de manera particular en el Urabá Antioqueño. «Necesitabamos un Banco de Alimentos en el Urabá antioqueño. Hay hambre en el Urabá antioqueño, vamos a juntar fuerzas para llevar alimentos, rescatar alimentos y entregar a la población vulnerable«.
En el país se bota la tercera parte de los alimentos que se producen, y Los Bancos de Alimentos, son la mejor y solidaria alternativa para recuperarlos y entregarlos en las regiones con gran vulnerabilidad en el país. Los Bancos de Alimentos nos especializamos en salvar la comida que no se logra comercializar, manifiesta el director de la Fundación Abaco. «Invitamos a todos los antioqueños, a las empresas que se unan, que tomen la decisión de trabajar de la mano del Banco de Alimentos de Urabá para que juntos construyamos un futuro sin hambre».
Por último el mandatario de los antioqueños resaltó que esta iniciativa hace parte de una estrategia para contintinuar trabajando en la lucha contra el hambre. Este año, el objetivo es multiplicar por 8 el rescate de alimentos que se hizo en 2024.
En total, más de 3 mil 226 toneladas se van a recuperar para que puedan llegar a la mesa de los antioqueños más vulnerables.