
La herramienta brindará una experiencia de acceso a los datos de forma más amigable y fácil.
Mas amigable, rápida y segura es la nueva actualización del geoportal ciudadano del proyecto SIATA. La renovada aplicación se presento en la feria Smart Cities LATAM 2025. La nueva herramienta pone a disposición de la ciudadanía datos en tiempo real sobre variables hidrometeorológicas, calidad del aire y niveles de riesgo en el Valle de Aburrá.
«Hoy es el lanzamiento del nuevo portal para el ciudadano. Es un nuevo portal, que va facilitar muchísimo la toma de decisiones cotidianas porque es más amigable, es mucho más liviano para las aplicaciones móviles, para el celular. Con un SIATA más de cara al ciudadano, con mucha más cercanía y que va ser muy útil realmente», aseguró, Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Una de las principales novedades es que, al ingresar a https://geoportal.siata.gov.co/, los ciudadanos podrán visualizar de inmediato el pronóstico de precipitación y temperatura, además de seleccionar su municipio de interés a través del menú desplegable.
Redes de monitoreo disponibles en el geoportal

El SIATA le brinda información en tiempo real, fácil, sin complicaciones y un lenguaje sencillo. La aplicación le permite el acceso a diversas redes de monitoreo, entre las que se encuentran:
Precipitación radar: los ciudadanos pueden consultar en tiempo real la ubicación e intensidad de la lluvia en el Valle de Aburrá y parte de Antioquia.
Niveles de las quebradas: permite conocer los cambios en los niveles del agua en el río Aburrá-Medellín y algunas de sus quebradas, ayudando a mitigar riesgos por crecientes súbitas.
Calidad del aire: brinda información detallada sobre el estado de la calidad del aire en los 9 municipios del Valle de Aburrá y el Distrito Especial de Medellín, a través de distintas estaciones de monitoreo:
- Impacto poblacional (icono círculo): Miden concentraciones de contaminantes en zonas urbanas densamente pobladas.
- Impacto vial e industrial (iconos cuadrado y triángulo): Ubicadas en áreas con alta contaminación vehicular o industrial.
Meteorología: las estaciones meteorológicas proporcionan información sobre temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento, así como presión atmosférica.
Acumulados de precipitación: datos sobre la cantidad de lluvia acumulada en diferentes escalas de tiempo, esenciales para la planificación y prevención de riesgos.
Cámaras de monitoreo: estas cámaras en distintos puntos del Valle de Aburrá permiten el seguimiento en tiempo real de variables ambientales como:
- Capa límite atmosférica: Observación de la mezcla de contaminantes en la atmósfera.
- Cielo: Seguimiento de la formación y movimiento de nubes.
- Pasos a desnivel o viales: Monitoreo de inundaciones en zonas críticas.
- Niveles: Observación de cambios en los niveles del agua en el río Aburrá-Medellín y quebradas.
Con esta actualización, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá reafirma su compromiso con la protección de la vida, los ecosistemas y los recursos naturales, brindando a la ciudadanía herramientas confiables y accesibles para la consulta de información clave en la gestión del riesgo.
Para más información, visite: https://geoportal.siata.gov.co/