
501 fueron los hallazgos e irregularidades encontrados hasta el momento durante la auditoría forense realizada a la pasada administración municipal entre el 2020-2023. Faltan las denuncias e investigaciones a EPM, EMvarias, Ruta N, Metrosalud, Hospital General entre otros.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, revelo los hallazgos e irregularidades encontrados hasta el momento a la administración distrital 2020-2023. 501 fueron los hallazgos encontrados durante dos meses de investigación por la actual administración.
“Recibimos una casa incinerada, vandalizada y saqueada”, así, se encontró la casa Medellín, pero, se esta poniendo en orden, “Pero, esto no sale solamente con revoque y pintura”, manifestó en rueda de prensa realizada hoy, 04 de marzo, por el alcalde de la ciudad. Ya se inició la limpieza.
Y como el asunto es con pruebas, estas ya están siendo puestas a disposición de los órganos de control.Y con los expedientes que arrojó la auditoría forense, aplicada por instrucción del alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, se presentó un revelador informe de hallazgos e irregularidades que comprometen a la administración de Medellín entre 2020 y 2023.
“Son 501 hallazgos que en dos meses hemos investigado e indagado, al tiempo que gobernamos y ponemos en orden la casa. Porque la recibimos incinerada, vandalizada y saqueada. Son 501 hallazgos sólo al día de hoy. Y los folios solo corresponden a las pruebas de algunas de ellos. Todavía no están EPM, Emvarias, Afinia, Ruta N, Metrosalud, Hospital General, Hospital Concejo de Medellín, ni están muchas otras que presentan también graves irregularidades”, señaló el mandatario local.
«En la mayoría de ellos nos constituimos como víctimas desde la alcaldía», manifestó el alcalde, quien agrego: «lo que nos permitirá asistir a las audiencias, ser notificados de todas las actuaciones, y eventualmente ser indemnizados por perjuicios»
Lo que se ha encontrado.

- Los computadores “Sin futuro”.
Considerado, por la pasada administración como su programa bandera, fue presuntamente fraudulento y lleno de irregularidades. El contrato inicial se adjudicó por un valor de $80.000 millones. Sin embargo, tuvo 6 modificaciones y terminó costando $118.000 millones, es decir $38.000 millones más. Según el informe, los equipos entregados no cumplían con las especificaciones técnicas contratadas, por ejemplo, se hallaron equipos sin sistema de ventilación. Además, más de 9.000 computadores fueron entregados como incentivo, lo cual no está permitido, ya que la Constitución Nacional prohíbe las donaciones a particulares por parte de entidades públicas. Y el escandalo va más allá de los números, se han encontrado que algunos de los computadores se encuentran en venta en las redes sociales y prenderías de Medellín.
- Presupuesto participativo o el bazar de la corrupción
Un autentico carrusel de la contratación. Lo que se encuentro, suplantación de ciudadanos en la votación del Presupuesto Participativo, ósea se utilizaron datos personales sin autorización, en las votaciones virtuales con el propósito de direccionar los recursos hacía proyectos y programas específicos. Manifestó, el alcalde, que recursos del Programa se direccionaron para favorecer a 18 corporaciones, soportado en correos electrónicos y testigos, a través de códigos internos que identificaban las corporaciones con las que Plaza Mayor debía contratar, lo cual está prohibido por la ley. Pero hay más, el Inder en el último trimestre de 2023 ejecutó 16 mil millones en implementos deportivos, implementos que no se encontraron, tampoco los soportes ni la identificación de los mismos.
- Clínica de la 80, menos 50%
Al parecer hubo un presunto detrimento patrimonial y fue un negocio mal hecho que dejó pérdidas millonarias. La alcaldía del momento firmó un contrato de comodato con la clínica SaludCoop de la 80 y posteriormente hizo adecuaciones en infraestructura física por un valor cercano a los $24.000 millones; luego SaludCoop solicitó la devolución de la clínica. La alcaldía firmó un contrato para vender las adecuaciones a un privado por $12.000 millones, y ese valor fue inferior al 50 % de los recursos públicos invertidos, con el agravante de que los pagos serían a 36 cuotas.
Adicionalmente, esta decisión se debía llevar al comité de conciliación para su aprobación. Este nunca lo aprobó. Al día siguiente, secretarios de Salud, General y Suministros incurrieron en una presunta falsedad en el documento de venta ante notaría sosteniendo que el comité de conciliación los había autorizado para ello.
- La funeraria y Buen Comienzo
Tétrico, al menos el nombre lo dice todo. Federico Gutiérrez, que la alcaldía de Quintero, adquirió un predio donde operaba una funeraria en el barrio Juan del Corral por $5.182 millones, terreno no apto para la construcción y funcionamiento de un jardín infantil, según el uso del suelo, según el Plan de Ordenamiento Territorial, pero adicionalmente se necesitan más de $7.315 millones para su puesta en funcionamiento.
- El turbio negocio de Aguas Vivas
Como más que escandaloso lo califico Gutiérrez. Un lote mágico, ubicado entre las Palmas y el Poblado de 146 mil mts2.¿Cómo un lote entra en el banco de tierras del municipio avaluado en $2 700 millones, de repente pasa a valer $48.234 millones de pesos? La respuesta. Este se realiza luego que el secretario de Gestión Territorial de ese entonces solicita una revisión del avalúo. ¿Por qué se realiza?, se pregunta el alcalde. “Coincidencialmente, tres meses después, el particular que había entregado el lote solicita el reconocimiento y pago de los $48.234 millones de pesos sin ningún sustento legal”, el alcalde tiene la respuesta. Posteriormente, un abogado de carrera de la alcaldía dio un concepto negativo a la solicitud. Sin embargo, la Secretaría General, y otras entidades públicas, aceptaron el pago, aquí no ha pasado nada.
Finalmente, el mágico terreno regreso a su dueño en 2022. Y como premio el funcionario es nombrado como secretario General. Y para rematar, dice Gutiérrez Zuluaga, “el privado a quién se le devuelve el lote en estas condiciones es el contratista al que se le adjudicaron las obras de la biblioteca España”.
- De jardines a rastrojos
Reflejo del estado actual de la antigua “Tacita de plata”. Los contratos que manejaba el Jardín Botánico se le entregaron a privados sin ningún tipo de experiencia, el resultado una ciudad sucia y abandonada Y con contratos como el de mantenimiento de zonas verdes por $5.200 millones de pesos, que se entregó por adjudicación privada
- El software
Se encuentra un contrato ilegal para la adquisición de un software para la enseñanza del inglés en los colegios de la ciudad. Curiosamente se tiene una única propuesta para la prestación del servicio, pero un informe de la Contraloría en el mercado existen varios oferentes que pueden prestar el servicio. Resumiendo se evadió la Ley 80 de contratación.
- Chatarrizando los recursos públicos
Dice el alcalde del Distrito, que se adjudicó un contrato por $2.038 millones de pesos, cuando en realidad se debió haber vendido por $33.280 millones de pesos según precios del mercado. Se termino vendiendo el kilo de chatarra por $98 por Kilo de material ferroso, cuando el precio promedio es de $1.300 a $1.600 kilo de material ferroso. Pero, el Distrito se encuentra demandado aseguro.
- 22mil millones de pesos ahogados en el Parque de las Aguas
El informe advierte que con recursos públicos del Área Metropolitana, a través de Metroparques, se firmaron contratos para el mantenimiento, cercanos a los $22.000 millones, donde se evidencia un presunto ‘carrusel de contratistas’ sin la experiencia e idoneidad. En este caso, se encontraron hallazgos tan graves como la contratación de empresas del sector textil para el mantenimiento del parque.
En total son 501 hallazgos los presentados el día de hoy. Esto es solo el principio manifestó el alcalde. “Mi responsabilidad legal como alcalde es reportar lo que hemos encontrado, y hacer un corte de cuentas al día de hoy”, dijo, finalmente, Federico Gutiérrez.