
Poco a poco en el país se va tomando conciencia del valor que tienen las miles de mujeres que trabajan como empleadas domésticas y trabajadoras remuneradas del hogar. Aunque, aún existen casos de mujeres que sufren maltratos, salarios injustos y olvido de parte de aquellos que han cuidado por años, los tiempos cambian y así parezca increíble, en Colombia ahora existe una Ley que valora el trabajo de quienes realizan las labores que algunos consideran indignas, o que realizan porque toco.
“Para mí, ser empleada doméstica es un orgullo. Nosotras las empleadas tenemos derecho a la seguridad social tanto en salud, pensión, riesgos profesionales y caja de compensación. Y la prima en mitad de año y en diciembre”, dice doña Luz Gómez, trabajadora remunerada del hogar, mientras prepara un jugo, y señala con mucha seguridad y orgullo, “yo no soy sirvienta, ni niña de servicio doméstico, soy una empleada doméstica”.
Los derechos de las empleadas domésticas
- Seguridad social: estar afiliada por parte del empleador al Sistema Integral de Seguridad Social que incluye salud, pensión, ARL y caja de compensación familiar. Guía interactiva para afiliar a las trabajadoras remuneradas del hogar a la seguridad social
- Prima de servicios: se recibe en junio y diciembre, corresponde a 30 días de salario por año: la mitad el 30 de junio y la otra mitad a más tardar los primeros veinte días de diciembre, y se realiza proporcionalmente al tiempo laborado. Así puedes liquidar las prestaciones sociales de la trabajadora remunerada del hogar
- Jornada de trabajo: se debe contar con una jornada laboral no superior a 8 horas diarias si el trabajo es externo, y no superior a las 10 horas si es interna.
- Prestaciones: las trabajadoras del hogar tienen derecho a cesantías que equivalen a un salario por año, y deben ser proporcionales al tiempo laborado. Las vacaciones remuneradas de 15 días calendario por año trabajado por año calendario.
- Remuneración: Está no debe ser inferior a un salario mínimo legal vigente, que puede ser proporcional al tiempo laborado. Las personas contratadas por días deben recibir $47. 450 pesos diarios, más el auxilio de transporte de $6.667 pesos.
- Además, las trabajadoras remuneradas del hogar tienen derecho a su dotación de trabajo (calzado, vestido de labor), derecho a licencia de maternidad y recibir su liquidación e indemnización en caso de despido sin causa justa.
¿Algo más?
Además de los derechos ganados, el empleador debe garantizar la dignidad de quienes laboran en su hogar:
- El derecho a la no discriminación por motivo de género.
- La libertad de asociación sindical
- La protección contra todas las formas de abuso, acoso y violencia.
- Derecho a conservar sus documentos de identidad y de viaje.
- La posibilidad de elegir y acordar si se desea vivir o no en su lugar de trabajo.
- El respeto a la privacidad en su vida personal.
Ahora, Margarita y las demás mujeres que para la sociedad eran invisibles por su labor, recuperan su dignidad y el valor de su actividad que muchas veces va más allá de las labores asignadas, como el cuidado de las mascotas, niñeras, cuidadoras de adultos mayores.
“Me gusta trabajar porque tengo dos hijos, para sacarlos adelante, ellos son el motor de mi vida. Me siento orgullosa de mi misma y de las personas que quiero. Yo no soy una muchacha que ayuda, sino una trabajadora remunerada” manifestó Amparo Villada, Trabajadora Remunerada del Hogar.