En Colombia Movistar impulsa la madurez digital para empresas

60 % de las empresas ya usan soluciones de IA generativa de fácil implementación, como asistentes virtuales conversacionales, pero solo 36 % ha avanzado hacia modelos estratégicos de IA como predicción, analítica inteligente o automatización avanzada.

En el marco de Conf.IA, el evento organizado por Movistar Empresas para abordar los desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial (IA) en el entorno empresarial colombiano, expertos de IBM, Huawei, Gail, Stefanini y representantes de múltiples sectores se dieron cita para construir una hoja de ruta común hacia una transformación digital efectiva y sostenible.

El evento reunió a más de 300 clientes de diferentes sectores económicos, un espacio donde la innovación y la tecnología fueron protagonistas. La participación activa de las empresas en este tipo de encuentros es clave para mantenerse a la vanguardia, explorar nuevas oportunidades y liderar la transformación digital impulsada por la inteligencia artificial.

La agenda giró en torno a temas críticos como la productividad, la atracción de talento, la regulación, la confianza en los sistemas de IA y, sobre todo, la capacidad de las empresas para integrar estos avances en su cultura y operación diaria.

“El entorno empresarial colombiano aún enfrenta barreras estructurales que frenan una adopción efectiva de la IA. Según estudios recientes, el 42 % de los gerentes industriales identifica la resistencia al cambio como uno de los principales obstáculos. Sin una estrategia clara de gestión del cambio, la incorporación de tecnologías como la IA seguirá siendo lenta y poco efectiva”, afirmó Fabián Hernández, Presidente CEO de Movistar Colombia.

Movistar Empresas lleva más de una década desarrollando estrategias basadas en datos, centrada en generar valor real para el negocio, más allá de la complejidad tecnológica. Hoy opera con más de 50 modelos productivos que ya generan impacto en los objetivos, basados en analítica avanzada, machine learning, procesamiento del lenguaje natural e IA generativa.

Casos como Sherpa, el bot de autogestión de TI, ha reducido 350 horas mensuales en tiempos de atención. Iris, es un modelo basado en inteligencia artificial, diseñado para optimizar la recuperación de cartera, alcanzando de forma autónoma hasta 88 % de efectividad en los clientes que gestiona, o TitanIA, el asistente conversacional de apoyo a ventas, cubre ya más del 50 % de las interacciones actuales con una reducción del 20 % en tiempos de atención.

¿Y Colombia cómo se encuentra en el tema digital? En este tema el país es muy variado. Según los resultados de una encuesta realiza por Telefonica Hispam y Huawei, cerca del 60 % de las empresas han incorporado soluciones de inteligencia artificial generativa de fácil implementación como asistentes virtuales referentes en IA Generativa conversacional. Sin embargo, cuando se trata de adoptar IA más evolucionada y estratégica -como modelos avanzados de predicción, optimización de procesos o analítica inteligente- el nivel de adopción desciende considerablemente, ubicándose en torno al 36%.

Lo importante según el estudio no es si la solución de la IA es compleja o sencilla, sino que tan alineada se encuentra con las necesidades de la empresa, y que sea capaz de generar valor desde el momento de su implementación. Existe una solución de IA para cada proceso y cada nivel de madurez organizacional.

Los niveles y las soluciones

  • Nivel básico: las empresas están utilizando la Inteligencia Artificial o chatbot, Copilot, ChatGPT, Perplexity, Gemiy, entre otros asistentes virtuales referentes, pero aún no hay integración automática con algún proceso de negocio.
  • Nivel de expansión: ya se usa automatización parcial -como dashboards, chatbots o plantillas inteligentes, con integraciones mínimas más específicas.
  • Nivel estratégico avanzado: que cuenta con equipos maduros y datos estructurados. Aquí, la IA se convierte en una ventaja competitiva, con soluciones predictivas o autónomas a la medida.

Bibiana Marulanda, Directora B2B de Movistar Colombia, destacó quela IA ya no es una promesa a futuro, sino una palanca estratégica del presente: “La inteligencia artificial está transformando la forma en que operamos, tomamos decisiones y atendemos a los clientes. Desde Movistar Empresas hacemos un llamado a que más compañías la adopten no solo como tecnología, sino como una nueva forma de pensar y liderar”.

La propuesta de valor de Movistar Empresas es construir valor con IA, abordando todo el ciclo del dato: “del dato a la decisión, de la predicción a la acción”. Acompañar los clientes desde la captura, procesamiento y limpieza de datos, pasando por el análisis exploratorio y la modelación, evaluación, visualización e integración en procesos reales del negocio. Esta visión integral nos permite no solo construir modelos, sino activar decisiones estratégicas con impacto. Dependiendo el nivel de madurez de las empresas.

La compañía española acompaña el camino de adopción IA, con herramientas accesibles como Copilot, hasta desarrollos avanzados como video analítica o asistentes semánticos, bajo una gama de soluciones adaptadas al nivel de cada organización.

Casos como el de Copidrogas en el sector farmacéutico colombiano o soluciones aplicadas en sectores jurídicos en Europa, demuestran que cuando la IA se implementa con visión estratégica y acompañamiento adecuado, se convierte en motor de eficiencia, innovación y competitividad.

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia. Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia.
Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

View All Posts