La iniciativa tiene como finalidad actualizar la Política Nacional de Educación Ambiental y fomentar nodos de innovación para la educación ambiental.
Las ministras de Educación, Aurora Vergara Figueroa, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, lanzaron el Programa Nacional de Educación Ambiental que busca fortalecer las competencias ciudadanas para el cuidado de todas las formas de vida, generar conocimiento y reconocer el saber de los pueblos, con el propósito de contribuir a territorios sostenibles y en armonía con la naturaleza.
«Este programa tiene como estrategia actualizar la Política de Educación Ambiental, que en un país tan importante como Colombia no se ha actualizado en 20 años. También, se realizará el trabajo de la gestión de nodos de conocimiento y de la biodiversidad en diferentes zonas estratégicas del país», afirmó la ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.
El anuncio se dio en el marco de la Feria Internacional del Ambiente – FIMA 2023, que se realizó en Corferias. Allí, las ministras presentaron las novedades del Programa que va a promover la innovación pedagógica, la participación y el fortalecimiento de capacidades, iniciativa con proyección a 2026.
«Trabajaremos con los territorios para promover el cuidado del ambiente desde la formación escolar. Estamos comprometidos con una educación de calidad que cambie nuestra relación con la naturaleza. Invitamos a todas las maestras y a los maestros, a que se unan a esta ruta por la transformación y la actualización de esta política. Sabemos que sus iniciativas nos van a ayudar a identificar todos estos retos que tienen en cada una de sus comunidades», expresó la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa.
La ministra de Ambiente agregó que la escuela rural en las zonas más alejadas, pero con los ecosistemas más importantes, incluyendo las que se encuentran en los Parques Nacionales, serán renovadas con bioconstrucción y de la mano de las comunidades para convertirse en centros de educación ambiental para enfrentar los retos en cada territorio; no una educación ambiental abstracta sino que impacte en las metas ambientales y de dignidad humana planteadas en Plan Nacional de Desarrollo.
El Programa va a permitir que las escuelas se conviertan en el epicentro de la transformación, del cuidado del planeta, de la transferencia y la gestión del conocimiento. «Vamos a avanzar en un ejercicio que nos va a permitir durante todo el semestre, encuentros regionales y encuentros en las instituciones educativas, para aportar insumos al Foro Educativo Nacional de octubre, y garantizar que le entregamos al país una nueva visión de esta política ambiental», señaló, la ministra de Educación
Fotos: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
El programa
El programa de Educación Ambiental se enfoca en la formación de 5.000 establecimientos educativos; y acompañar a 13 territorios priorizados (Amazonía, Insular, La Mojana, Ciénaga Grande-Sierra Nevada, Cartagena, Ciénagas de Zapatosa-Perijá, Catatumbo, Altillanura/Sabana de la Orinoquía, Páramos, Macizo colombiano, Valle de Atriz, Pacífico biogeográfico, Sabana de Bogotá).
Estudiantes, educadores, familias, comunidades y la sociedad, se vincularán con el programa, el cual tiene dos prioridades para implementar en los siguientes años:
- 1) La actualización de la Política Nacional de Educación Ambiental
- 2) Fomentar los nodos de innovación para la educación ambiental.
Estos componentes implican procesos que están mutuamente relacionados y que permiten que las experiencias a nivel territorial y la innovación que día a día realizan los actores para promover la educación ambiental, sean el principal insumo para la actualización de la Política Nacional de Educación Ambiental.
Uno de los componentes clave de este Plan son los nodos de innovación que impulsan comunidades de conocimiento y práctica intergeneracionales e interculturales, que reconocen experiencias de educación ambiental en el territorio, a través de educación ambiental para la acción climática y la biodiversidad; y soluciones basadas en la naturaleza para la educación ambiental del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).
Bajo esta línea, el Ministerio de Ambiente trabajará en el fortalecimiento y formación de Comunidades de Conocimiento para la gobernanza ambiental con los siguientes proyectos: ‘Aguacero de iniciativas por la transformación territorial’, ‘Nacederos de expresión’, ‘Cultivo de saberes y haceres ambientales’ y ‘Semilleros de investigación intergeneracional para el reconocimiento territorial’.
Es así que los Ministerios han diseñado una hoja de ruta para la actualización de la Política Nacional de Educación Ambiental. En 2023, aparte del FIMA, se tendrá un encuentro del Sistema Nacional Ambiental SINA, los Foros Educativos Territoriales, el Foro Educativo Nacional y la Cumbre Nacional de Educación Ambiental.
Las entidades extendieron una invitación a las comunidades, la sociedad y a los territorios para que se sumen a este proceso colectivo que tiene como fin el reconocimiento de las diversas identidades y formas de relacionamiento con el territorio, para avanzar en transformaciones que permitan reestablecer la armonía y reconexión con el entorno y así alcanzar la paz con la naturaleza.
“Invitamos, a todas las maestras, a todos los maestros que, sabemos que tienen unas iniciativas maravillosas, a que se unan a esta ruta por la transformación y actualización de esta política. Sabemos que sus iniciativas nos van ayudar a llevar a identificar todos estos retos que, tienen de manera particular en los ríos, en las montañas, en cada una de sus comunidades, estos van hacer insumos fundamentales para garantizar que le entregamos al país una nueva visión de esta política ambiental”, fue la invitación de la ministra del Medio Ambiente, a la comunidad educativa.