¿Qué será el amor?, la pregunta que más de 2.600 personas se hicieron en el primer Festival de Filosofía Comfama

Más de 35 actividades, entre talleres, conversaciones, proyecciones de cine, grabaciones de podcasts en vivo, muestras artísticas y música, le dieron sentido y forma a la primera edición del Festival de Filosofía Comfama en Envigado.

¿Comfama es la tierra de los festivales, pero no de un festival cualquiera. Los Festivales Comfama además de promover conversaciones preguntas en los territorios, mueven economía en los territorios donde se desarrollan.

Cada Festival, cada territorio tienen su dinámica propia, por ejemplo en 2023 se realizaron Hay Festival, Actuar por lo vivo, Magdalena Fest, Fiesta del Libro y la Cultura, Festival de Teatro San Ignacio, Festival Artes de la Calle Santa Fe de Antioquia y Circulart fueron los siete festivales que vivimos, durante el 2023, en cuatro territorios de Antioquia: Suroeste, Occidente, Magdalena Medio y Valle de Aburrá.

Pues, amigos de las buenas charlas. La Caja como parte de la celebración de los 70 años llegó con una nueva ruta para charlar, para pensar, para dinamizar la economía y un nuevo territorio. La primera edición del Festival de Filosofía Comfama en Envigado.

La filosofía y el amor, convivieron durante tres días (22 al 24 de agosto) en el PArque Cultural y Ambiental Otraparte, (la casa del maestro Fernando Gonzáles), Peliagudo, pero delicioso tema: el amor, para conversar, preguntar, reflexionar, explorar y descifrar el mundo que vuelve un ocho a la humanidad.

Más de 2.600 personas se preguntaron sobre el amor, que en 35 conversaciones, contrapunteos filosóficos, talleres, grabaciones de podcasts en vivo, películas, conciertos,itinerarios filosóficos y banquetes de la palabra, nutrieron este primer Festival.

“El amor por el saber ha sido fundacional en la cultura occidental”, dijo el profesor y doctor en Filosofía, Damián Pachón, en la charla Erótica de la filosofía. Fue una oportunidad para dar rienda suelta a ese “asunto”, “zona”, “acontecimiento”, como nombraron al amor algunos de los invitados. Mantenerlo “insabido” fue imperativo, como diría la psicoanalista Alexandra Kohan en la conversación El amor: un decir tentativo.    

Fueron tres días para entender este incomprendido dilema y más desde la filosofía. Pero, a través de 35 actividades, más de 25 invitados de Colombia y otros países como España, Argentina, Francia y México, integraron sus visiones propias sobre el amor a través de la ciencia, la psicología, el erotismo, el sexo, las formas contemporáneas de relacionarnos, el psicoanálisis, la espiritualidad e, incluso, desde las ficciones que durante siete décadas hemos visto en los medios de comunicación colombianos.

Tres días, donde la poesía, la lectura y la música contaron el amor como un acto cotidiano, como ese “bicho” que cuando pica…ummm o simplemente se convierte en una pregunta ¿Qué es el amor? que deja perdidos o cautivos en esa telaraña a hombres, mujeres, jóvenes o adultos que llenaron los salones, teatro de Otraparte y escenarios satélites del evento.

“Fue muy especial ver los teatros, salones y bibliotecas llenas de jóvenes interesados en la filosofía y al amor con sus preguntas esenciales, cotidianas y profundas.  Juntarnos para filosofar con invitados tan diversos y dejar que las ideas y el conocimiento nos cautivaran fue la magia de esta primera edición del Festival de Filosofía Comfama en Envigado, un sueño que se empezó a fraguar hace un par de años y que justo en este vio la luz. Una luz acompañada por 2.600 personas que se sumaron para darle sentido y continuidad”, expresó Paola Mejía Guerra, responsable de Cultura en Comfama.

Más de 35 actividades, entre talleres, conversaciones, proyecciones de cine, grabaciones de podcasts en vivo, muestras artísticas y música, le dieron sentido y forma a la primera edición del Festival de Filosofía Comfama en Envigado. Fotos cortesía Comfama.

Los momentos

“¿Por qué surge el amor? / Y entonces me hice viejo, vino la muerte y escribí esto. / Ten cuidado, es agudo como el mundo”, es el poema de Anne Carson con el Laura Ferrero, invitada al Festival, abrió su libro de relatos Piscinas Vacías.Esa pulsión creadora que habla de la imposibilidad para poder descifrarlo como concepto fue ampliamente debatida durante los días del encuentro en Envigado.

Además de Ferrero, Las escritoras Alexandra Kohan, Tamara Tenenbaum, Angélica Montes, Alba Centauri y Alma Delia Murillo, se encargaron de traer su mirada contemporánea a la escena: vínculos, poliamor, cómo clasificamos las relaciones, cuáles son los códigos actuales de la convivencia, el consentimiento y el cuidado fueron algunos de los temas que rodearon las charlas.

Para rematar, entender o perderse en la telaraña del amor, la cantante y compositora de Veracruz, México Silvana, define el amor como, “El amor ese gran misterio que nos acerca al misterio de la vida misma, ese misterio que nos sostiene”

La ciencia y la psicología también tuvieron lugar. Las hormonas y la fiesta que hacen al ver aparecer este sentimiento (oxitocina y dopamina), a través de Shots de Ciencia, el podcast que conducen Efraín Rincón e Ignacio Galán sirvió como antesala para lo que vendría después con el psicoterapeuta Luis Muiño, quien debatió con Ferrero sobre la problemática del amor y su similitud con las adicciones: “las mariposas en el estómago son un efecto de la oxitocina en el esófago”.  

MIentras en las charlas se trataba de encontrar una explicación del amor, para acompañar llegaba la exhibición artística Dedicatorias de amor en libros del archivo histórico Otraparte, varios talleres de cartas de amor, proyecciones de cine y para cierre la música de la cantautora mexicana Silvana Estrada y su banda que, en una presentación sublime en el Teatro Pablo Tobón Uribe, llevó a los más de 900 asistentes a transitar por la melancolía, el recuerdo del hogar, la resistencia y belleza del amor.

“Yo creo que el amor es uno de los misterios más indescifrables de la experiencia humana y por eso la acuerpa tan intensamente. Por eso pasan los siglos y seguimos hablando del amor”, sentenció la mexicana en la conversación Componer con el corazón y, así, se relevó la esencia misma del encuentro: seguir hablando sobre este acontecimiento que ocupa casi todas las escenas de la vida cotidiana.

“El amor se sigue escribiendo porque nunca esta escrito del todo. Es interminable. Atraviesa casi todas las escenas de la vida cotidiana”, Alexandra Kohan.

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia. Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia.
Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

View All Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *