
En Medellín cerca de 5.520 personas se dedican a la recuperación de por lo menos 29.000 toneladas de residuos de la mano de 25 empresas dedicadas a esta actividad.
Desde la Administración Distrital se ha venido realizando acompañamiento a las organizaciones de recicladores de oficio en lo que de 2024. Hasta el momento más de 29.000 toneladas de residuos sólidos que han sido recuperados por 25 empresas.
«Desde la Alcaldía de Medellín estamos visitando y acompañando a las estaciones de clasificación y aprovechamiento. En la Fundación Aburrá Verde se hace el tratamiento de más de 105 toneladas al mes. Estas 105 toneladas no están llegando al relleno sanitario y esto es muy importante. Invitamos a toda la ciudadanía para que haga una adecuada separación en la fuente», indicó el secretario de Gestión y Control Territorial, Juan Manuel Velásquez Correa.
La meta es aprovechar 211.360 toneladas de residuos sólidos durante este cuatrienio, aunando esfuerzos para la correcta gestión d residuos como papel, cartón, plástico y vidrio, entre otros.
La Fundación Aburrá Verde – Fundave, una entidad sin ánimo de lucro conformada 100% por recicladores de oficio. Que genera más de 55 empleos directos y 22 recicladores de oficio dedicados a limpiar la ciudad y, evitar que este tipo de material llegue al relleno sanitario. Para los recicladores de oficio, al dedicarse a esta labor, obtienen un ingreso económico para sustentar a sus familias.
Para la Fundación no solo es importante el acompañamiento que se hace, también es primordial que la comunidad aprenda y practique la cultura del reciclaje, es el mensaje que deja, Juan Guillermo Correa, el representante legal de la Fundación, «Es muy importante el acompañamiento a los recuperadores para poder dignificar esta actividad que hacemos. Con todo lo que hacemos evitamos que al relleno sanitario vayan muchas más toneladas. Los invito a que cuando vean a un recuperador no lo miren mal sino que sepan la gran labor que está haciendo por el medio ambiente y el planeta que es de todos».
Colaborando y apoyando desde la casa, la empresa o lugar donde nos encontremos se aporta al desarrollo sostenible y a la adaptación y mitigación del cambio climático, para garantizar que el valor de productos y materiales se mantenga por el mayor tiempo posible en el ciclo productivo y no lleguen al relleno sanitario La Pradera, reduciendo así el problema en contaminación en fuentes hídricas o en el peor de los casos una posible emergencia sanitaria.