Los imperdibles para cerrar la BI_AM 2025

Noviembre trae más de 50 actividades con entrada libre que incluyen talleres familiares, performances, experiencias sonoras y recorridos guiados por las nueve subregiones de Antioquia.

La Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín, BI_AM 2025, llega a su recta final con una robusta programación que reafirma su compromiso con hacer del arte una experiencia accesible para todos. Durante noviembre se realizarán más de 50 actividades con entrada libre en 15 municipios, entre talleres, performances, instalaciones, conciertos y encuentros comunitarios que celebran la creación artística como herramienta de transformación social.

El arte contemporáneo llega a las subregiones de Antioquia

El enfoque descentralizado de la BIAM 2025 se materializa durante este mes con inauguraciones estratégicas en las subregiones: el 1 de noviembre se inauguró el Laboratorio de Creación Raíces: Arte para la Memoria Viva del Suroeste Antioqueño del Colectivo Cultural Ikuna en Andes; el 5 de noviembre, Caucasia recibió Los Mil Rostros de la Libertad de los colectivos Río Abajo y EnCorto en la Cámara de Comercio del Bajo Cauca. Los días 10 y 11 de noviembre, Apartadó acogerá Retratar-nos: Un gesto de libertad compartido del colectivo Caras Vemos en la Biblioteca Pública Municipal Federico García Lorca, extendiendo el circuito artístico hacia Urabá y consolidando la presencia de proyectos de autogestión en todo el territorio antioqueño.

“Esta Bienal demuestra que el arte no puede seguir concentrado en las capitales. Esta nueva versión es la consolidación de nuestro compromiso con las regiones, donde comunidades de Caucasia, Apartadó, Urrao, Yarumal y otros municipios se convierten en protagonistas de este movimiento cultural. Estamos construyendo un modelo de bienal que reconoce y valora la diversidad territorial de Antioquia”, afirmó Roberto Rave, director del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, ICPA.

Los imperdibles

  • Experiencias sonoras inmersivas: el programa Arquitecturas del Sonido y la Imagen presentará una experiencia sonora en Dabeiba (13 de noviembre), el Taller Cartografías Sonoras: Saberes Ancestrales y Tecnologías Vivas (12 de noviembre) y Cartografías Sonoras de la Memoria (16 de noviembre), actividades que exploran la escucha como práctica artística y el diálogo entre sonido, territorio y memoria colectiva.
  • Performances de “El Cuerpo Habla”: este colectivo presenta intervenciones en espacios públicos de Sonsón (5 de noviembre) y Ciudad Bolívar (19 de noviembre), llevando el arte vivo directamente a las plazas y parques municipales, donde el cuerpo se convierte en territorio de expresión y libertad.
  • Documental expandido “Ciclones” de Mauricio Carmona Rivera: el 15 de noviembre, de 4:00 a 8:00 pm en los vestigios del Bazar de Los Puentes del sector Prado Centro, se proyectará con sonorización en vivo del Colectivo El Caimán Pikó Turbo Láser, esta pieza audiovisual que indaga las memorias del desalojo y demolición del emblemático bazar en 2015.
  • Taller de Ilustración por Zigzzay: el 16 de noviembre, de 2:00 a 4:00 pm en el Pabellón Antioquia, el reconocido ilustrador compartirá técnicas y procesos creativos de ilustración contemporánea. Un espacio práctico donde los participantes explorarán el dibujo y la narrativa visual con uno de los artistas más destacados del circuito cultural colombiano.
  • “Doña Montaña” de Pablo Gómez: durante el desarrollo de la Bienal estará lista esta obra que rinde homenaje al Túnel de Oriente y a la relación entre progreso, cultura e ingeniería civil antioqueña, para los presentes en el intercambiador vial del Aeropuerto Internacional José María Córdoba.
  • Vinilos y música en vivo: las sesiones de Catalina Hernández (14 de noviembre) fusionarán arte visual y cultura musical, mientras que el Sonido Experimental de Jorge Barco (21 de noviembre) explorará los límites entre instalación y composición.
  • Actividades con Fredy Serna: el reconocido artista presenta el Proyecto Cuidanderas, Encuentro de Bordado (12 de noviembre), conectando arte urbano y prácticas textiles comunitarias.
  • Itinerancia del Pájaro Café de Carlos Castro en La Ceja: los días 18, 19 y 20 de noviembre, esta obra itinerante llegará a las afueras de la Biblioteca Municipal de La Ceja, llevando una experiencia artística única que conecta café, territorio y memoria. Una propuesta que sale de las salas convencionales para instalarse en el espacio público y dialogar directamente con la comunidad del Oriente antioqueño.
  • Evento de clausura en Coltabaco: los días 20, 21 y 22 de noviembre, el parqueadero de Coltabaco será escenario de presentaciones artísticas, performances y experiencias culturales abiertas al público. El 22 de noviembre se realizará el evento de clausura de la BI_AM 2025, una celebración que reunirá artistas, comunidades y gestores culturales en torno al legado de esta edición.

Encuentre más información en bienalantioquia.com y en redes sociales @BIAM2025. Asimismo, puede consultar aquí la programación de noviembre con entrada libre



Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia. Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia.
Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

View All Posts