Investigación del Politécnico Grancolombiano y Cámara de Comercio de Medellín revela desafíos críticos para las ESAL en Antioquia

El Politécnico Grancolombiano, en colaboración con la Cámara de Comercio de Medellín, llevó a cabo la investigación titulada “Programa para la gestión y la sostenibilidad de las empresas sin ánimo de lucro (ESAL) de las subregiones de Antioquia”. El estudio tenía como objetivo evaluar las condiciones de las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) en el departamento de Antioquia, revelando que más del 50% de estas organizaciones no reciben apoyo en áreas clave como innovación, competitividad y mejores prácticas, lo que limita su capacidad para contribuir al desarrollo social y económico de la región.

La investigación fue liderada por los docentes Mg. Luis Aníbal Álvarez Barragán, Mg. María Eugenia Morales Sierra y Mg. Migdalia María Betancur Sepúlveda. Se realizó en cinco subregiones de Antioquia: norte, Aburrá norte, suroeste, bajo Cauca y occidente, aplicando una metodología cualitativa que incluyó entrevistas a representantes legales de 227 ESAL.

Principales Hallazgos

El estudio identificó que el 43% de las ESAL participan poco o nada en convocatorias gremiales que podrían apoyar su actividad comercial, evidenciando la necesidad de un mayor acompañamiento gubernamental. Además, el 48% de estas organizaciones tienen escaso conocimiento sobre metodologías para la formulación de proyectos productivos, un factor crucial para su crecimiento. Otro dato relevante es que el 47% de las ESAL enfrenta dificultades para acceder a recursos financieros, lo que impide su desarrollo.

El Politécnico Grancolombiano y la Cámara de Comercio de Medellín han respondido a estos desafíos implementando programas de intervención en más de 170 ESAL en diversas subregiones de Antioquia. Estos programas se enfocan en fortalecer áreas clave como tendencias de mercado, modelos de negocio, educación financiera y tributaria, mercadeo y comercialización, y buenas prácticas de manufactura.

Impulso al Desarrollo Regional

Luis Aníbal Álvarez, uno de los investigadores, subrayó la importancia de un mayor apoyo para estas organizaciones: “Las ESAL requieren de un mayor acompañamiento de los organismos gubernamentales y no gubernamentales para alcanzar sus propósitos misionales de desarrollo territorial y bienestar social”.

El fortalecimiento de las ESAL es esencial para el desarrollo regional de Antioquia. La colaboración entre el sector público, privado y académico será clave para superar los desafíos internos de estas organizaciones y lograr un impacto sostenible en el bienestar de las comunidades.

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia. Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia.
Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

View All Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *