EPM, adelanta su piloto de hidrógeno verde en la Planta Aguas Claras

 Con este piloto se busca generar conocimiento en el manejo y operación del hidrógeno

Comprometida con la transición energética en Colombia, EPM avanza en un piloto funcional que permita explorar tecnologías para la obtención y usos del hidrógeno verde, a partir del biogás producido actualmente en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Aguas Claras, ubicada en el municipio de Bello, norte del Valle de Aburrá, y que es operada por Aguas Nacionales, filial del Grupo EPM.

El propósito de este piloto es aprender sobre los costos, usos, eficiencias y desempeño de la tecnología del hidrógeno, que hace parte del proceso de Transición Energética liderado por el Gobierno Nacional.

El anuncio lo realizó, el gerente general de EPM, durante su participación en el XXV Congreso de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), que se realizó en Cartagena, donde indicó que “el Grupo EPM avanza en la construcción de su Plan de Negocio del Hidrógeno Verde y, paralelamente, trabajamos en el piloto en la PTAR Aguas Claras y en el establecimiento de alianzas que complementen nuestras capacidades”.

La Organización también adelanta estudio de mercados, modelos de negocios para la producción y comercialización de hidrógeno verde, con la meta de convertirse en uno de los protagonistas de la nueva industria del hidrógeno.

En la ruta del hidrógeno

El hidrógeno es considerado un vector energético de gran versatilidad. Sin embargo, requiere de una alta inyección en tecnología, dado el proceso para poderlo aislar, bien sea del agua, los hidrocarburos o la biomasa.

El hidrógeno verde como energético avanza a escala global y será fundamental en la solución de la crisis climática originada por emisiones de dióxido de carbono (CO2). Entre sus ventajas se destacan que es libre de CO2, es versátil y es almacenable y transportable.

En este contexto, Colombia tiene oportunidades por su disponibilidad de energías limpias, como las generadas con el viento, el sol, el agua y la geotermia para producir hidrógeno verde con destino al mercado nacional y a las exportaciones.

Gracias a sus bondades y uso en diferentes industrias, el Gobierno Nacional le apuesta al hidrógeno en la descarbonización del País y a su posicionamiento en la matriz energética.

Fotos: EPM

Las principales clases de Hidrógeno

  • Verde: se produce a partir de Energía Renovable, tales como la energía eólica, la energía hidráulica y la energía solar.
  • Azul: se produce a partir de combustibles fósiles y cuenta con un sistema de Captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS) como parte de su proceso de producción.
  • Gris: se produce a partir de combustibles fósiles, pero no cuenta con un sistema CCUS.

A través del Ministerio de Minas y Energía en 2021 se publicó la Hoja de Ruta del Hidrógeno de Colombia para contribuir a los objetivos de reducción de emisiones del país. En esta hoja de ruta se establecieron las metas y las principales aplicaciones que se esperan del hidrógeno, tanto en los sectores transporte, industria y las exportaciones.

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia. Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia.
Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

View All Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *