
La sostenibilidad fue el eje de la feria,que recibió 27.000 visitantes, y negocios por US 11 millones.
En Colombiatex de las Américas 2024, se cosieron más que números, que por cierto fueron muchos: 27 mil asistentes y 593 expositores, 17.000 compradores, y el Set del Conocimiento recibió más de 20 mil asistentes en sus modalidades física y virtual, dicen que la feria tejió el rumbo de la industria textil y de la confección en Las Américas.
“El balance ha sido muy positivo, tanto para expositores como asistentes han estado muy animados y nos han visitado un total de 27.000 personas”, informó en rueda de prensa al cierra de la feria, el director ejecutivo de Inexmoda, Sebastián Diez
Fueron tres días, donde visitantes, empresarios, compradores y la academia se reunieron para cerrar negocios, relacionarse y ampliar conocimientos en espacios diseñados para la inspiración y transformación de la industria, en la casa del sector, Plaza Mayor.

La industria textil y la sostenibilidad
La sostenibilidad fue protagonista durante la feria, destacando la circularidad de la industria y su aporte en el desarrollo de las comunidades, fomentando la equidad, diversidad e inclusión en aras de posicionar a Colombia como ‘hub’ de moda sostenible
La feria, cosió también en su edición 36, con bastante acierto la hiperespecialización dentro de los actores de la cadena de valor del sector textil – confección, mientras que la sostenibilidad se vio reflejada en sus procesos de producción.
Las acciones de la “Ruta de la Sostenibilidad”
- La Biblioteca de Materiales: se presentaron más de 20 productos innovadores para fomentar la moda consciente y el cuidado del planeta.
- La “Ruta del Emprendedor”, conectó a empresas emergentes con 29 empresas de amplia trayectoria del sector
- En su quinto año la “Ruta de la Sostenibilidad”, exalto a mas de 27 empresas que contribuyen con la circularidad, proyectos de impacto social y generación de empleo.
- En esta edición, Colombiatex de las Américas innovó y aplicó la sostenibilidad en sus procesos de acreditación, contando con su escarapela digital, permitiendo que, de los 26 mil registros, 19.500 utilizaran la escarapela digital, es decir el 75% de los asistentes totales.
- Marcas Premium como Protela, ya utilizan materias primas sostenibles conseguidas a partir de árboles que tienen certificado de cultivo.
De los 593 expositores, 386 son nacionales, provenientes de regiones como Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Santanderes y 207 internacionales de países como India, Brasil, Italia y Turquía.
Del total de compradores, 15 mil (87%) son nacionales y 2 mil (13%) internacionales, de países como Ecuador, Venezuela, Perú, Estados Unidos y México. Por su parte, de los 2 mil compradores internacionales que asistieron a la feria, 540 corresponden a la misión de compradores de ProColombia, entidad que registró 11 millones de dólares en oportunidades de ventas en sitio, al corto y mediano plazo, entre oferentes con producción local y compradores internacionales.
En su eje de inspiración, el ‘Set de Conocimiento’ tuvo 24 conferencias y la participación de más de 20 speakers nacionales e internacionales que ampliaron la visión y entendimiento de la industria a más de 9.600 asistentes presenciales y 11 mil virtuales, a través de las plataformas oficiales de la feria.
Brasil, India, Italia y Turquía, tuvieron la oportunidad de presenciar el impacto de Colombia en textiles, insumos químicos, maquinaria, servicios especializados, paquete completo, insumos para la confección y soluciones sostenibles.
Para destacar, el reconocimiento que recibió Colombiatex de las Américas, como organización líder en acciones contra el cambio climático, por sus prácticas sostenibles y fomentar la economía circular en la industria de la moda, en categoría oro entregado por CO2CERO.
“Colombiatex de las Américas reflejó la estrategia que tenemos por la internacionalización, la sostenibilidad y fortalecimiento de las marcas del país. La feria evidenció el dinamismo, optimismo e interés de los expositores y compradores internacionales y nacionales. Ese dinamismo se interpreta en el 2024 como un año en el que se estabilizará la cadena productiva para la industria de la moda nacional, con un incremento del tamaño de mercado moderado del 2.8% y una mejor dinámica en la venta textiles e insumos respecto al 2023”, expreso, Sebastián Diez, director ejecutivo de Inexmoda