Empresarios, y líderes del Clúster agroalimentario se reunieron para trabajar, fortalecer y conectar el sector

Recientemente, en La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia se realizo la Plenaria de la Comunidad Clúster Agroalimentario. ¿De qué se conversó? ¿Qué proyectos y actividades liderarán este año el sistema?, fueron algunos de los temas que alimentaron la plenaria.

Más de 200 participantes entre líderes y empresarios del sector se reunieron para escuchar autoridades regulatorias, representantes del sector productivo en la plenaria anual del Clúster Agroalimentario, espacio liderado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

El Clúster agroalimentario de Antioquia, tiene como objetivo: transformar el sistema agroalimentario de Antioquia para generar bienestar integral, promoviendo una producción sana, sostenible y responsable que eleve la competitividad del sector y su inserción en mercados emergentes.

La presentación de la estrategia y agenda 2025 del clúster agroalimentario, la Inteligencia Artificial y su aplicación al sector de alimentos. Y un tema no menos importante fue la famosa tramitología, su modernización y la modificación de trámites cuya aplicación se inicia en mayo de 2025, fueron los temas desarrollados en la plenaria, que tuvo como sede el Centro Empresarial El Poblado.

Hablamos con Felipe Castañeda Marín, gerente de la Comunidad Clúster Agroalimentario de Antioquia, quien nos contó acerca de las nuevas oportunidades que están surgiendo en los mercados para la industria agroalimentaria de Antioquia y cuál es la agenda que se ha diseñado con apoyo de diferentes instituciones, para ayudar a las empresas a transitar el camino de las oportunidades, y llegar a mercados con mejor valor. Por ejemplo, ¿Cómo se acercan los pequeños comerciantes a los nuevos mercados?, los ´pequeños comerciantes , dice Felipe, “se están acercando de diferentes formas. La ventaja de que la iniciativa Clúster lo articule a la Cámara de Comercio, es que prácticamente plantea una ruta integral para todas las empresas independiente de su tamaño, independiente de su grado de desarrollo porque hay toda una oferta para el fortalecimiento inicial de las empresas, y el Clúster lo que llega es entrar a soportar esa estrategia de la Cámara con proyectos mucho más especializados”.

Con un año de constituido, el Clúster, ya cuenta con una agenda que cuenta con unos 3 mil millones de pesos para programas y proyectos concretos con instituciones como la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y cajas de compensación, quienes apoyaran a los empresarios que deseen aprovechar las oportunidades en formación, asistencia técnica, nuevas tecnologías y fortalecimiento empresarial.

El futuro del Clúster dice Felipe, de debe mirar bajo el lente de tres macrotendencias, las cuales van abrir la caja de las oportunidades: salud y bienestar, la sostenibilidad y la responsabilidad, y por último la sensorialidad, experiencias alrededor del sabor y la textura.

Uno de los temas claves para el sector, es el acercamiento a las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, cómo acercarla al campo. Cómo cerrar esa brecha, de manera especial en la producción donde la tecnificación es poca lo que lleva a la deserción de los muchachos de la actividad agrícola. Este es uno de los elementos clave del Clúster, pero para hacerlo se debe contar con apoyo de las instituciones y llevar la tecnología al campo. Y como dice Felipe, tecnología no es solo aparatos, también es conocimiento, apropiar tecnología es también conocimiento y prácticas. Esta, es la primera parte del cultivo, para acercar las nuevas herramientas al campo, y regresar los muchachos, a la tierra la cultiven , cosechen y recojan la ganancia.

En la plenaria se presentó de manera oficial el proyecto InvimÁgil, la iniciativa busca automatizar y digitalizar los trámites de registro sanitario, y no ser un obstáculo para los productores en el desarrollo de las iniciativas productivas . “InvimÁgil, es una respuesta concreta al llamado de los empresarios y a los ciudadanos por procesos ágiles, transparentes y acordes con los desafíos tecnológicos. Nuestro compromiso es acercar la entidad a quienes impulsan la economía del país”, argumento Francisco Rossi Buenaventura, director general del Invima.

El Clúster en cifras

Quienes conforman este tejido empresarial:

  • 24. 334 empresas formales
  • 2.679 empresas dedicadas a la producción primaria
  • 6.806 son transformadoras.
  • 13.839 comercializadoras.

Finalmente, la plenaria fue un espacio donde líderes, empresarios del sector agroalimentario pudieron participar para aprender, co-crear y definir en camino que debe recorrer el clúster para hacer del sector un reglón más competitivo, sostenible, innovador y alineado con las necesidades actuales.

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia. Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia.
Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

View All Posts