Con la agricultura regenerativa, la revolución del campo colombiano ya se inició

Una nueva generación de agroempresarios está demostrando que es posible producir más, contaminar menos y regenerar la tierra.

Mientras en Colombia se pierden anualmente varios kilómetros cuadrados de suelos productivos en prácticas agrícolas tradicionales, una nueva generación de agroempresarios está demostrando que es posible producir más y contaminar menos.

El sector agrícola tradicional es responsable del 22% de las emisiones globales gases de efecto invernadero, pero también es una solución. Contradictorio, pero cierto, la llamada agricultura regenerativa, combina innovación tecnológica con prácticas sostenibles, que podría capturar hasta 23 gigatoneladas de dióxido de carbono para 2050, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), lo que aumentaría la pobreza y el hambre.

Estas serían algunas razones de peso, que llevan a la búsqueda de soluciones. Y en la llamada agricultura regenerativa, parece hallarse la solución para el cuidado del ecosistema y generar alternativas sanas de alimentación

¿Pero, qué es la agricultura regenerativa? Es una filosofía y práctica agrícola que se enfoca en mejorar la salud y la resiliencia de los ecosistemas agrícolas y naturales. A diferencia de los enfoques tradicionales que a menudo agotan los recursos naturales y desgradan el suelo, la agricultura regenerativa busca restaurar y regenerar los suelos. Promoviendo la biodiversidad, la fertilidad del suelo, la captura de carbono y la conservación del agua.

En Colombia, esta transición ya no es una opción, es una necesidad imperiosa. Y en medio de este panorama desafiante, organizaciones como Interactuar, a través de su programa MBA Agro, está ayudando a esta transformación al fortalecer a agroempresarios que están reimaginando el campo colombiano desde la innovación y la sostenibilidad.

La agricultura regenerativa permite que los suelos retengan hasta 40 veces más agua y nutrientes cuando se trabaja con micorrizas o fertilizantes. ¿El resultado? Mayor productividad con menor dependencia de insumos externos, resiliencia frente al cambio climático, recuperación de suelos degradados, y generación de empleos dignos en zonas rurales. La innovación sostenible se convierte así en el motor de un cambio positivo en la economía nacional.

BIOMA Colombia y Campo Verde, dos empresas antioqueñas, que le apuestan a la agricultura sostenible o regenerativa.

BIOMA Colombia- sembrar presente y futuro desde la agroempresa regenerativa

En el corazón del oriente antioqueño, Melisa Vergara Sampayo y Felipe Zuluaga Flórez tomaron una decisión radical hace dos años y medio: dejar la ciudad para ejercer sus profesiones desde la tierra y para la vida. Así nació Bioma Colombia, una agroempresa que hoy es referente en sistemas agroalimentarios regenerativos.

Desde su finca en La Unión, Antioquia, la empresa opera desde tres frentes: producción agrícola, comercialización directa mediante la Canasta Básica de Salud Agroalimentaria Ecosistémitica, y consultoría agroempresarial con metodologías propias basadas en experimentación, medición y adaptación.

Su modelo genera impacto triple: social, al crear empleos locales y vincular saberes rurales; ambiental, al regenerar suelos y promover biodiversidad; y económico, al garantizar precios justos tanto para agricultores como para consumidores. Su innovación no se basa en grandes inversiones tecnológicas, sino en experimentar, medir y adaptar prácticas que generan datos reales. Cultivan tomate orgánico, integran animales, producen bioinsumos y han transformado su finca en un aula viva.

“Con todas las acciones que estamos ejecutando, hemos logrado consolidar un sistema agroalimentario que está restaurando ecosistemas, cuidando la salud humana y fortaleciendo la economía local, de tal manera que logramos un triple impacto”, explica Melisa Vergara Sampayo

El programa MBA Agro de Interactuar le ha permitido ordenar prioridades, formalizar la empresa y acceder a herramientas estratégicas para escalar su impacto.

CAMPO VERDE- un legado de ciencia que sana la tierra

Ubicada en el oriente antioqueño, Micorrizas y Sustratos Campo Verde, hace parte de ese grupo de empresas que le apuestan a soluciones sostenibles y amigables con el campo. “Nosotros nos dedicamos a la producción de sustratos y a la producción de micorrisa. Y también tenemos una línea de servicios donde prestamos capacitaciones y asesorías técnicas”, explica Gerónimo Cardona Díaz, líder de esta empresa familiar.

En Micorrizas y Sustratos Campo Verde, se le apuesta a una agricultura limpia, a una agricultura no tradicional. Su propuesta se centra en la producción de sustratos y micorrizas, biofertilizantes que fortalecen las raíces de las plantas y regeneran la salud del suelo. La empresa además, ofrece soluciones integrales con asesorías técnicas y capacitaciones que transforman cultivos y mentalidades.

“Estamos convencidos de que lo que hacemos debe tener un impacto, más allá del producto. Buscamos cambiar mentalidades, que la gente entienda que una agricultura limpia y regenerativa, que cuida la salud humana, es posible”, enfatiza Gerónimo.

La empresa familiar genera 22 empleos formales en la zona rural y como buena semilla su conocimiento se ha sembrado en Guatemala, El Salvador, Honduras, Dinamarca y próximamente germinará en Los Estados Unidos.

Interactuar y su papel en las buenas prácticas en el sector agropecuario

Para lograr un verdadero cambio en el uso de las tierras en Colombia, se hace necesario sembrar la semilla del cambio. En Colombia, esta transición o cambio ya no es una opción, es una necesidad imperiosa. Interactuar a través de su programa MBA Agro, está siendo parte de esa transformación. Al fortalecer capacidades empresariales, conectar redes de colaboración y proporcionar herramientas estratégicas adaptadas a la realidad rural, Interactuar no solo está formando empresarios: está construyendo el ecosistema que el campo colombiano necesita para competir, innovar y regenerar.

El programa MBA Agro de Interactuar ha sido importante en el crecimiento de empresas como Campo Verde y Bioma Colombia. “Lo más valioso del MBA es compartir con otros empresarios rurales, ver que estamos construyendo empresa y país desde nuestras fincas”, afirma Felipe Zuluaga, de Bioma Colombia.

Cuando la ciencia, la familia, el territorio y la educación empresarial se articulan, el beneficio es compartido: productores, colaboradores, consumidores y ecosistemas ganan salud, bienestar y futuro. La revolución silenciosa del campo colombiano ya comenzó.

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia. Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia.
Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

View All Posts