Buscar soluciones para las zonas costeras, el reto 2024 del EY Open Science Data Challenge

La tecnología como herramienta para plantear soluciones que contribuyan a mitigar los impactos negativos en el cambio climático. El desafío se inicia el 1 de febrero y finaliza al 31 de marzo.

Porque el mundo pide un cambio, en EY la firma líder en servicios, son conscientes de los efectos del cambio climático y los desafíos que representa. Y considera que la sostenibilidad liderada por el valor es más grande que cualquier negocio. Tema que involucra a las comunidades.

 El EOpen Science Data Challenge, busca reunir jóvenes talentos con el propósito de resolver retos mundiales utilizando inteligencia artificial y datos satelitales, entre otras tecnologías. Y convoca jóvenes colombianos que puedan crear propuestas innovadoras para resolver retos internacionales con la tecnología como herramienta.

El reto, para esta cuarta versión se centrará en buscar soluciones para las zonas costeras, una de las áreas más vulnerables al cambio climático en países en vías de desarrollo.

“En EY, estamos comprometidos con nuestro propósito de ayudar a construir un mejor mundo. Creemos firmemente que una manera significativa de materializar este propósito es contribuyendo a mitigar los impactos negativos del cambio climático al que nos enfrentamos actualmente.” Nelson Beltran, Socio de Consultoría de EY Colombia.

Foto: Doris Gómez B

El reto 2024… La resiliencia costera

La próxima edición, que inicia el 1 de febrero y finaliza el 31 de marzo, tiene como objetivo desarrollar datos de referencia para la resiliencia costera. Actualmente, alrededor del 75% de la población mundial vive a no más de 50 kilómetros del océano.

Estas zonas costeras contienen ecosistemas esenciales, activos económicos y de infraestructura, y son cada vez más susceptibles a los daños causados por el cambio climático.

Dos son los objetivos, de la convocatoria del Open Science Data Challenge

  1.  desarrollar datos básicos para la resiliencia costera en entornos con pocos datos disponibles a través de modelos de clasificación que identifican infraestructuras y ecosistemas costeros a escalas locales utilizando datos de satélite y algoritmos de aprendizaje automático proporcionados por Microsoft.
  2. Desarrollar un plan práctico de respuesta a desastres que utilice estos modelos y la inteligencia artificial generativa para construir un borrador de plan de riesgo climático que considere otros posibles conjuntos de datos (por ejemplo, topografía, población, socioeconómicos) para enfrentar la futura vulnerabilidad costera a las tormentas tropicales.

¿Quiénes pueden participar?

  1. Estudiantes universitarios y profesionales en inicio de carrera con menos de dos años de experiencia.
  2. Se puede participar de manera individual o en equipos cuatro personas máximo.

Las mejores propuestas no sólo tendrán el potencial de generar cambios significativos para la población mundial, sino que podrán optar a premios en efectivo de hasta US$10.000 y la oportunidad de asistir a una celebración de reconocimiento en Atenas, Grecia, en julio de 2024.

Más información e inscripciones en https://challenge.ey.com/2024

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia. Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia.
Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

View All Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *