Bosques de Paz, iniciativa natural para reparar las víctimas en San Luis

El proyecto surge como una estrategia para resignificar los territorios y sus habitantes que han sido víctimas del conflicto armado, a través de la construcción de lugares de memoria naturales.

Con una siembra simbólica en el municipio de San Luis, “la perla verde del oriente antioqueño” se dio inicio al proyecto Bosques de Paz, liderado por la Gobernación de Antioquia desde la Secretaría de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia, Secretaría de Medio Ambiente, fundaciones Argos y Celsia, con el apoyo de WWF (World Wildlife Fund), RIA y Cornare, el cual busca dignificar la memoria de las víctimas del conflicto armado y, al tiempo, invitar a la comunidad a la conservación de la biodiversidad.

Este modelo, el primero en su categoría en el país, permite unir acciones de reconciliación y conservación ambiental al trabajar de la mano de las comunidades para la construcción de procesos sociales que les permita identificar, sanar heridas y articular los esfuerzos de conservación y restauración de los aliados con la siembra de más de 2.500 árboles de especies nativas en la región.

El proyecto Bosques de Paz hace parte del programa Antioquia Constructora de Paz y se enmarca en la propuesta por la sostenibilidad y la adaptabilidad climática denominada UNIDOS POR EL PLANETA, alianza que le hace frente al cambio climático, suscrita entre la Gobernación de Antioquia, WWF (World Wildlife Fund) y Grupo Argos.

“Hoy, desde San Luis, tuvimos la oportunidad de empezar este proyecto, que es un bosque de paz para que, a través de un sendero, empecemos a recordar a las miles de víctimas que tiene este municipio producto del conflicto armado, pero también con ese mensaje de esperanza de que es posible reconciliarnos, reconstruir el tejido social afectado, y hacerlo cuidando nuestros bosques, la naturaleza, que son además elementos que nos protegen, nos dan vida, y también esto alineado a ese principio fundamental de proteger la vida como valor supremo. Seguiremos haciéndolo en otros municipios, como una estrategia de reconciliación y de memoria, cumpliendo con el compromiso que tiene esta administración de construir conjuntamente caminos de paz”, señaló Rafael Blanco Lozano, secretario de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia de la Gobernación de Antioquia.

El conflicto armado que se vivido en el departamento, no solo afectado a la comunidad, también la naturaleza y el medio ambiente han sido víctimas de la garra del señor matanza. Y va siendo el momento de recuperar la tierra, de sanar sus heridas. De recuperar la memoria. De respetar la vida en todas sus formas.

“Estamos orgullosos de ver materializado este proyecto que demuestra el poder de las alianzas, la importancia del respeto por la vida y la biodiversidad. También es una manera innovadora de hacer inversión social voluntaria uniendo los temas de paz con los de biodiversidad, que ha sido una apuesta de Celsia con su programa de restauración ecológica ReverdeC, que ya lleva 14 millones de árboles sembrados y hoy tiene una meta de 50 millones. Sabemos que necesitamos más esfuerzos para enfrentar esta crisis climática y para devolver el equilibrio a la tierra”, explicó Catalina Correa Gaviria, Líder de sostenibilidad de Celsia.

Fotos cortesía Gobernación de Antioquia

Sembrando memoria

Cada árbol guarda una historia de las víctimas del conflicto armado y es la raíz para la reconstrucción y si se quiere para la cicatrización de las heridas. David León, secretario de Gobierno de San Luis, recordó que su municipio es el primero que honrará a las víctimas de una manera viva. “En San Luis vamos a honrar a las víctimas del conflicto. Será un lugar especial para recordar la memoria con un bosque de más de 2.500 árboles donde cada uno tendrá el nombre de una víctima para que en la memoria de los sanluisanos y visitantes retumbe siempre la esperanza y la resiliencia”.

En el departamento, la memoria del conflicto, se transforma en un legado de paz, la gran esperanza del proyecto. David León, secretario de Gobierno de San Luis, recordó que su municipio es el primero que honrará a las víctimas de una manera viva. “En San Luis vamos a honrar a las víctimas del conflicto. Será un lugar especial para recordar la memoria con un bosque de más de 2.500 árboles donde cada uno tendrá el nombre de una víctima para que en la memoria de los sanluisanos y visitantes retumbe siempre la esperanza y la resiliencia”.

Bosques de Paz contará con talleres de siembra dirigidos a la comunidad del territorio intervenido, así como formación en construcción y conservación de memoria, talleres psicosociales, protección de la biodiversidad y preservación de bosques nativos.

El compromiso del sector privado por la construcción de paz territorial y la protección del medio ambiente se evidencia con este proyecto que se expandirá por las otras subregiones de Antioquia. 

María Camila Villegas, Directora Ejecutiva Fundación Grupo Argos, señaló que “nos llena de orgullo vincularnos a este proyecto que se suma a los esfuerzos que desde la Fundación Grupo Argos realizamos para aportar a la conservación de ecosistemas del país y que han permitido la siembra de más de 4.3 millones de árboles de especies nativas en el país”.

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia. Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia.
Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

View All Posts

Deja una respuesta