
El Urabá antioqueño es una de las nueve subregiones de Antioquia, está conformado por once municipios, con una población de aproximadamente 747.000 habitantes y una extensión de 11.664 Km2 , lo que representa el 18, 2% del territorio del departamental. Es una tierra de grandes deportistas como Caterine Ibargüen, Yuberjen Martínez, Eléider Álvarez, Francisco Morquera y Juan Guillermo Cuadrado. Una región llena de oportunidades, pero también, marcada por profundas complejidades derivadas de la violencia: 504.933 ciudadanos han declarado haber sido víctimas del conflicto, es decir, siete de cada diez.
A pesar del flajelo de la violencia, Urabá se ha caracterizado por su resiliencia. Su principal motor económico es la agroindustria del banano y el plátano, exportando más del 75% del banano colombiano. También destacan actividades como la gamadería, el cultivo de la palma de aceite, la pesca, el turismo de sol y el comercio. Con la construcción de la megaobra Puerto Antioquia, la región se convertirá en un nodo logístico y portuario de relevancia nacional, conectándose estratégicamente con los puertos de Cartagena y Buenaventura a través de las vías 4G (Mar 1 y Mar 2), obras que están siendo culminadas gracias al esfuerzo conjunto del gobierno departamental y la Alcaldía de Medellín, ante la negativa del Gobierno Petro de asinar los recursos correspondientes.
Sin duda, Urabá tiene una gran oportunidad, la cual quedó reflejada en el importante evento realizado el sábado 26 de julio en el municipio de Apartadó: el Primer Encuentro de Dirigentes de Urabá. Allí estuvimos reunidos congresistas, representantes del sector privado, alcaldes, concejales, diputados, la academia y ciudadanía en general. Contamos con la destacada presencia del gobernador de Antioquia Andrés Julián Rendón, quien anunció inversiones estratégicas para la región, entre ellas, la construcción del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, una promesa incumplida por el presidente Petro, que ahora será realidad con recursos de la Gobernación de Antioquia y EPM.
Eventos como este generan esperanza en un región que avanza hacia su consolidación como territorio competitivo, con alto potencial para fortalecer el turismo y convertirse en una despensa agrícola exportadora de alimentos. La presencia de importantes universidades, con una variada oferta académica, así como de cajas de compensación familiar y del capítulo regional de Urabá Cómo Vamos, es clave para el seguimiento a los planes de desarrollo de los mandatarios locales.
El gran reto ahora es evitar que Puerto Antioquia repita la tragedia del puerto de Buenaventura. Se debe fortalecer la institucionalidad, promover el trabajo articulado ente el sector público y privado, y evitar el oportunismo político que alimenta el odio y la división de clases. Esta hermos región tiene todo para convertirse en una de las más competitivas de América Latina: su gente, su riqueza ambiental, su infraestrcutura en desarrollo y su ubicación estratégica para atraer inversión extranjera, incluso en el sector de hidrocarburos, pues de acuerdo con el mapa de tierras de ANH, el 18,74% del territorio está catalogado como área disponible sin contrato vigente, con cuatro bloques que suman más de 414.000 hectáreas listas para la exploración de proyectos offshore.
Juan Espinal…El Nuevo Siglo..julio 2025