
La Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) presentó oficialmente UPB PATH, un modelo educativo innovador que busca transformar la manera en la que los jóvenes acceden y se mantienen en la educación superior en Colombia. La iniciativa surge como respuesta a las altas tasas de deserción universitaria, que actualmente alcanzan el 37,1 % en el país, y al desinterés por la educación tradicional.
Este nuevo modelo propone rutas personalizadas desde la etapa escolar, permitiendo que los estudiantes, desde octavo grado, identifiquen talentos e intereses y puedan recibir el acompañamiento de la universidad para explorar caminos disciplinares e interdisciplinares. “Es una nueva ruta, un nuevo momento emprendedor en la educación. Estamos formalizando una nueva capacidad que construye la Universidad de la mano de la conversación con los rectores de los colegios. Esto es fruto de una conversación de confianza y de propósito”, expresó el padre Diego Marulanda, rector de la UPB.
El modelo UPB PATH contempla formación técnica en áreas como programación de software a través de UPB Tec, certificaciones tempranas, homologación de materias, acceso a programas de pregrado y minors en campos como videojuegos, animación o propiedad intelectual. Todo con el objetivo de ofrecer educación flexible, escalable y conectada con el mundo laboral, sin perder el rigor académico.
Según el rector, “la universidad se convierte en un mundo de oportunidades, a través de la fundamentación disciplinar, lo que llamamos remedio, y un mundo de majors, es decir, la capacidad de los profesionales actuales de tener énfasis que los hagan más competitivos”.
La iniciativa contempla múltiples beneficios como las certificaciones desde etapas tempranas, acompañamiento integral, acceso a programas modulares y continuidad educativa. Las postulaciones al modelo podrán realizarse a través de las instituciones escolares y en el portal oficial de la universidad.
UPB PATH hace parte de la estrategia institucional para enfrentar los desafíos actuales de la educación en Colombia, y de esta manera ampliar el acceso, reducir la deserción y fortalecer el vínculo entre formación y empleabilidad.