
Pese al impacto financiero ocasionado por la pandemia, esta reactivación viabilizó, junto con el plan de austeridad y el manejo responsable de los recursos públicos. En su compromiso con el medio ambiente, el sistema evitó la emisión de 413.998 t de CO2 al ambiente, la misma cantidad de carbono que capturan 900.000 árboles.
El 2022 fue un año de reactivación de la movilidad en el Valle de Aburrá, con más de 300 millones de usuarios movilizados en la red que opera el Metro de Medellín. Pese al impacto financiero ocasionado por la pandemia, esta reactivación viabilizó, junto con el plan de austeridad y el manejo responsable de los recursos públicos, la continuidad y confiabilidad de la operación diaria de nuestras 12 líneas (trenes, buses, cables, tranvía), aportando así a la calidad de vida del Valle de Aburrá.
“El año 2022, fue un año de reactivación para el Metro de Medellín. Movilizamos un 36% más que en el 2021, lo que nos permite efectivamente tener una operación estable. Sin embargo, no es todavía viable hablar de una recuperación de lo perdido por pandemia”, manifestó, Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín. Pero, se mostró optimista, frente a las alternativas financieras, como los subsidios que llegan desde el gobierno nacional, los gobiernos locales y regionales, así continuar trabajando con mecanismos de crédito y austeridad.
La memoria de sostenibilidad
Basados en la guía GRI (Global Reporting Initiative), uno de los estándares más usados en el mundo para la elaboración del reporte de sostenibilidad, los beneficios económicos, sociales y ambientales en 2022 se valoran en $4,48 billones, representados en la descarbonización, la reducción de emisiones de gases contaminantes, la baja incidencia de enfermedades de la población y la baja accidentalidad, así como en el ahorro de tiempo y dinero en los desplazamientos gracias la integración tarifaria y modal.

Fotos: cortesía Metro de Medellín
1-Dimensión social
En 2022 formalizamos el grupo de accesibilidad universal el cual viene desarrollando la fase 2 del plan maestro de accesibilidad, proyecto prioritario para la Empresa, pero que se debió aplazar en 2020 debido al déficit de recursos generado por la pandemia. Con el fin de seguir construyendo una red de movilidad accesible, el Metro avanzó en la búsqueda de los millonarios recursos requeridos ($100.000 millones) que viabilizarán en 2023 la contratación de las adecuaciones para facilitar el desplazamiento de las personas con movilidad reducida.
Otra de los rubros importantes corresponde al mantenimiento, pues durante 2022 fueron invertidos $98.861 millones en la ejecución de tareas de mantenimiento y en la renovación de maquinaria y tecnología para realizarlas de manera más confiable, segura y eficiente.
2- Dimensión ambiental
Con medios de transporte que suman a la mitigación del cambio climático, en 2022 evitamos la emisión de 413.998 t de CO2 al medio ambiente, la misma cantidad de CO2 que capturan 900.000 árboles, contribución que nos convierte en líderes de la agenda nacional de descarbonización.
De igual forma evitamos la emisión de 23.742 t de contaminantes a la atmósfera, cantidad que para ser transportada requeriría de 2.666 camiones de basura. Gracias a que nuestros usuarios decidieron movilizarse en nuestra red, en lugar de hacerlo en otros medios de transporte, se dejaron de consumir 47 millones de galones de combustible fósil (diésel y gasolina), cantidad con la que se podrían dar 1.174 vueltas a la tierra en avión.
Otras contribuciones relevantes en esta dimensión fueron las 8.549 afecciones en salud que se evitaron gracias a la movilidad limpia, y los 17.830 incidentes viales evitados.
3- Dimensión económica
El déficit operacional por la pandemia dejó un vacío en la caja de la Empresa que no se recuperará en el tiempo. Pese a ello, la buena noticia es la reactivación que se dio en 2022 con el aumento en el número de usuarios movilizados en la red: 300.553.610. Esta cifra evidencia un aumento de 36,75 % con respecto a 2021, cuando movilizamos 219.786.822. Sin embargo, aún está por debajo de los 318.462.839 viajeros que movilizamos en 2019, último año antes de la pandemia del covid-19.
Un manejo financiero responsable y nuevos ingresos no tarifarios, entre ellos la operación del Metro de Quito, le permitieron a la Empresa continuar los proyectos estratégicos e inaplazables, como la modernización de los trenes de primera generación. El año 2022 cerró con 22 trenes modernizados y en operación comercial, superando un avance del 50 % de la flota compuesta por 42 trenes MAN, atendiendo así la obsolescencia tecnológica y aumentando la vida útil de estos vehículos por al menos 25 años.