
En el Día Mundial del Emprendimiento, Interactuar presenta un panorama alentador, pero también lleno de desafíos, en la búsqueda de consolidar empresas sostenibles que impulsen el desarrollo económico del país.
En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, Interactuar celebra la resiliencia, creatividad y el impacto social de los empresarios que con su trabajo impulsan la economía del país. A pesar de los desafíos, en Colombia el espíritu emprendedor sigue vivo y en crecimiento, como lo reflejan las cifras y las historias de vida de quienes han hecho del emprendimiento un camino de transformación personal y colectiva.
“En un país como Colombia, donde la creatividad, el ingenio y la resiliencia son parte del ADN de nuestra gente el emprendimiento no solo es una opción de vida, es una herramienta poderosa de transformación económica y social”, asegura, Lina Montoya Madrigal, directora Ejecutiva de Interactuar.
Colombia país de emprendedores
Según Confecámaras, durante el primer semestre de 2024 se crearon 297, 475 nuevas empresas, solo el 33% de ellas sobreviven más allá de los cinco años. frente al año anterior, el país sigue posicionando como un territorio fértil para la creación empresarial. De ellas, el 91,8% son microempresas, que representan cerca del 90% del sector productivo y generan más del 65% del empleo. Frente, al informe, la directora de Interactuar manifiesta que: “Estas cifras nos recuerdan, que no basta con impulsar la creación de empresas, debemos también trabajar por su sostenibilidad y crecimiento”.
El informe EMICRON del DANE revela que existen en Colombia más de 5 millones de micronegocios, que emplean a 6,7 millones de personas y generan un valor agregado de $77,2 billones de pesos. Esta dinámica ha permitido que Colombia se ubique en el séptimo lugar mundial en actividad emprendedora, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2023-2024.
Aunque la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) es alta (23,6), la Tasa de Negocios Establecidos (EBO) apenas llega al 3,4. Esto significa que muchas iniciativas no logran consolidarse. Entre los principales retos están el acceso a financiamiento, la carga regulatoria y la falta de formación.
¿Cuáles son las causas del cierre prematura de una iniciativa?
Falta de acceso a financiación, las barreras regulatorias, dificultades en la gestión empresarial y la economía informal que limita el desarrollo.
Para superar esas barreras que llevan muchas veces a romper sueños, Interactuar trabaja desde diferentes frentes: en 2024 acompaño a más de 49.400 empresarios con acceso financiero y el 34% de ellos recibieron acompañamiento con talleres, tips, cursos. Además cerca de 1.300 empresarios participaron en la Escuela de Negocios, los participantes del Método Base de Aceleración (MBA) generaron 551 nuevos empleos y mantuvieron 2,558 puestos de trabajo formalizados. Para destacar, que el 80% de quienes acceden a sus programas de alistamiento y aceleración empresarial finalizan con éxito sus procesos, lo que demuestra un alto nivel de permanencia.
En Interactuar conciben la formalización empresarial no como un punto de llegada, sino como un proceso continuo que se construye día a día. La entienden como una causa que impulsa el desarrollo, la equidad y la sostenibilidad. Por eso, la promueven desde el acompañamiento cercano, respetando los ritmos, capacidades y aspiraciones de cada empresario.
Los Mangos: Emprendimiento con impacto
“Mi principal característica como empresaria, es la confianza”, dice Sandra Velandia, la fundadora de Los Mangos, una emprendedora de Ibagué, que antes de su empresa se dedicaba al hogar, a trabajar en almacenes. Pero, dice, que siempre deseo trabajar de manera independiente, tener su negocio.
Hoy, después de 15 años de empezar vendiendo fruta en un carrito ambulante por las calles de Ibagué, Sandra, desde hace dos años cuenta con un punto fijo, donde emplea a cuatro personas, ofrece productos innovadores que tienen como base el mango, y claro apoya la economía local.
“A Interactuar le agradezco porque gracias a ellos estoy donde estoy. Pude arrendar mi propio local y pasar de un carrito ambulante a un espacio dónde puedo ofrecer todos mis productos a base de mango”, cuenta Sandra, quien hoy además promueve prácticas ambientales responsables y compra directamente a campesinos de la región.
Con presencia en distintos territorios y una oferta integral que combina acceso financiero, formación y acompañamiento empresarial, Interactuar se consolida como una corporación clave en el fortalecimiento del tejido productivo colombiano.
En un país donde la microempresa es motor de empleo y desarrollo, Interactuar reafirma su compromiso con los emprendedores que construyen futuro desde lo cotidiano.
“Cada emprendedor que persevera, que formaliza su negocio, que genera empleo y que mueve su entorno está construyendo país”… Lina Montoya Madrigal, directora Ejecutiva de Interactuar.