Empleo en Antioquia crece con fuerza, pero persisten desafíos en zonas rurales y entre jóvenes

Con más de 3,3 millones de personas ocupadas al cierre de 2024, Antioquia alcanzó un nuevo récord histórico en materia de empleo, según reveló la más reciente entrega del informe de la Mesa del Empleo de Antioquia, una alianza integrada por Comfama, Comfenalco Antioquia, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Universidad EAFIT.

De ese total, el 64 % de los empleos (2.126.180 personas) se concentran en el Valle de Aburrá, lo que representa un crecimiento del 24 % en los últimos cuatro años. En contraste, los otros ocho subregiones del departamento reúnen el 36 % restante de los empleos, lo que visibiliza una clara centralización del mercado laboral en la zona metropolitana.

Las cifras reflejan un incremento del 2,5 % frente a 2023 en el número de ocupados a nivel departamental. En paralelo, el informe destaca una mejora progresiva en la calidad del empleo formal. Por ejemplo, los trabajadores dependientes tienen un salario promedio de $1.765.626, superando en $165.184 la media nacional. En el caso de los trabajadores independientes, el ingreso promedio en Antioquia es de $1.328.657, lo que representa un 28,2 % por encima del promedio del país, que se ubica en $1.036.276.

Además, el 60,5 % del empleo formal se concentra en cinco sectores: comercio (22 %), industria manufacturera (12,4 %), administración pública y defensa (10,3 %), enseñanza (8,4 %) y actividades de atención en salud humana (7,4 %).

Fredy Pulgarín, Vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, señaló que “contar con esta alianza técnica nos permite orientar mejor nuestras acciones y focalizar esfuerzos donde se requiere mayor impacto. La evolución del empleo urbano y rural nos exige adaptabilidad en las estrategias”.

Fredy Pulgarín, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

No obstante, el estudio también advierte retrocesos significativos. Entre 2023 y 2025, se perdieron 21.200 empleos juveniles formales, una caída del 4,6 %. Esta reducción afecta especialmente a jóvenes entre 18 y 28 años, que enfrentan mayores barreras de acceso al empleo digno y estable. Además, en zonas rurales continúa siendo predominante el trabajo por cuenta propia y sin afiliación a la seguridad social, lo que evidencia una fuerte brecha de informalidad territorial.

El director de Comfenalco Antioquia, Javier Ricardo Torres, enfatizó la importancia de comprender las cifras no como un fin, sino como herramientas para transformar realidades, “los datos por sí solos no cambian la vida de las personas, pero cuando se analizan con propósito y se traducen en acciones colectivas, pueden generar bienestar y oportunidades sostenibles.”

El informe también analizó las dinámicas empresariales: entre 2023 y 2024, las grandes empresas en Antioquia aumentaron su planta laboral en un 8,8 %, mientras que las microempresas lo hicieron en un 3,9 %. Esto indica un mayor dinamismo de generación de empleo desde las organizaciones con mayor capacidad instalada.

La Mesa del Empleo de Antioquia continuará produciendo reportes semestrales y articulando actores públicos y privados para impulsar políticas laborales diferenciadas. Los próximos pasos incluyen el diseño de estrategias enfocadas en cerrar brechas de género, juventud, ruralidad y formalización.

En ese sentido, se reafirma la necesidad de políticas públicas con enfoque territorial, que reconozcan las particularidades del empleo en cada región y que, a través de la formación, la inclusión digital y la innovación social, logren ampliar las oportunidades para toda la población antioqueña.

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia. Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia.
Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

View All Posts