El Festival de Artes Vivas Vibra Urabá, la voz para contar, cantar y disfrutar la cultura de la región

En este evento los habitantes y visitantes disfrutaron de sabores y colores que, la música, el arte y la gastronomía entregraron durante dos días de fiesta en la nueva sede de Comfama.

Urabá vibró con la cultura y su diversidad, durante dos días (25 y 26 de julio) la región disfrutó de una variada programación, en la nueva sede regional de Comfama en Apartadó. Las conversaciones, los ritmos que llenan el mundo de la subregión de Urabá como; el bullerengue, el rap, el vallenato, la champeta, además de la feria de emprendimiento, talleres creativos y su rica gastronomía llenaron los cinco sentidos de los visitantes que, disfrutaron de la segunda edición del Festival de Artes Vivas Vibra Urabá Comfama.

“Una persona que viene al evento puede hacer un viaje por Urabá desde los sentidos”, así definió el festival Enrique Mena, de la empresa de moda Visaje Negro.

El festival, nace como una plataforma educativa y cultural para impulsar encuentros, proyectos y programas de la región. Donde Comfama encuentra una fantástica oportunidad para exaltar la riqueza, dinamizar su economía y fortalecer su turismo de la subregión de Urabá

En su primera edición 2.500 personas asistieron, que disfrutaron de 26 actividades, que sazonaron con música, arte, charlas y claro gastronomía.

¿Cómo se sazonó el segundo festival?

Fueron dos días donde se cocinaron los mejores platos, de los cuales 30 fueron actividades culturales entre conversatorios, conciertos, obras de teatro y danza.

214 artistas conectaron con 8.400 habitantes de Necoclí, San Juan de Urabá, Apartadó, Turbo, Carepa y otros municipios del Urabá mediante conversaciones construidas a muchas voces, presentaciones de danza que se transformaron en baile colectivo, conciertos con voces de la champeta, el bullerengue, la salsa, el vallenato y el hip–hop que vibraron con cientos de personas cada vez durante estos dos días. Comfama, además movilizó 59 grupos de colegios y colectivos sociales y culturales de seis municipios que pasaron por la gran casa del festival.

“La segunda edición del Festival Vibra Urabá fue una ratificación de lo que aprendemos de sus gestores culturales y la potencia que logramos al integrar una propuesta diversa y consistente con sus procesos artísticos. Haber triplicado las asistencias, duplicado las ventas de los emprendedores y llegar a nuestra nueva sede regional es de gran significancia: es la forma en la que Comfama sigue confiando en el tejido empresarial, social, comunitario y cultural de una región que también confía en esta Caja de Compensación Familiar”, expresó Paola Mejía Guerra, responsable de Cultura en Comfama. 

Los tambores y las voces del bullerengue, sumados al histórico picó, fueron el puente entre el legado y las nuevas generaciones. En la charla “Sonidos cruzados: bullerengue y picó en la identidad de Urabá”, hubo presencia de representantes icónicos de estas dos expresiones. “Ser afrocolombianos es entender que la conexión es natural para nosotros; yo me atrevería a decir que el bullerengue es la madre de todos los bailes, pues se puede mezclar con cualquier ritmo y nos invita a entender que nuestras raíces siguen estando aquí, en cada baile, en cada nueva generación que se lo goza”, expresó Trinidad Machado Lopera, asistente al encuentro.   

El emprendimiento, fue otro de los eventos que acompaño esta versión 2025, gracias a la alianza con De Mis Manos, la feria tuvo una muestra de 40 emprendedores, donde se alcanzaron ventas por $31.954.300 millones, el doble de la primera edición.

El festival, además promovió actividades como yoga, talleres creativos, danza, teatro y conciertos. Los asistentes disfrutaron de invitados como: Francisco Antonio Mosquera Valencia, deportista de halterofilia campeón mundial y panamericano; María Victoria Suaza Gómez, directora de la Corporación Cultural Camaleón de Urabá; Betsy Ramírez, jefe de cocina de Raíces de Mangle Restaurante; la periodista y activista afrocolombiana Edna Liliana Valencia y Catherine Dunga, del colectivo Kitambo, hicieron parte de los círculos de palabra.   

La casa del festival fue la nueva sede de Comfama en Apartadó, inaugurada en abril de este año, un espacio abierto de más de 3.000 metros cuadrados para todos los habitantes de la región con agenda cultural todo el año, además de servicios de educación, desarrollo empresarial, vivienda y hábitat, empleo, servicios financieros, salud, bienestar y toda la oferta del portafolio de Comfama.

“Urabá es fiesta, Urabá es plataforma, Urabá es ritual. Es fiesta para mostrarle al mundo, espiritual para encontrarnos, para reconectarnos con nuestras raíces, y es plataforma porque con este festival también trabajamos por el desarrollo de las empresas de la región”, Paola Mejía Guerra, responsable Cultura Comfama

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia. Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia.
Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

View All Posts