
El Instituto Nacional de Salud advirtió sobre el aumento de casos de dengue en Colombia mientras que la Organización Panamericana de la Salud lanzó una alerta epidemiológica por el aumento de esta enfermedad en Latinoamérica.
El país está enfrentando una fuerte crisis de dengue, el boletín epidemiológico de la semana 04 de 2024 publicado por el INS registró 21.497 casos, superando en un 63,3% a los reportados a la misma fecha en 2023 (7.874). El 79,3 % proceden de Valle del Cauca, Cali, Tolima, Huila, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Bolívar, Cundinamarca, Meta y Barranquilla. También se notificaron 47 muertes probables por dengue, dijo en su boletín la Universidad CES.
El cambio climático se ha convertido en caldo de cultivo para su incremento, contagio. La razón las altas temperaturas aceleran su proceso. “Hay un tiempo de crecimiento entre el huevo y el zancudo adulto, el calor disminuye ese tiempo, por lo que se podría aumentar la tasa de reproducción de los mosquitos”, afirmó la epidemióloga, Katerine Marín Velásquez.
Ante la alerta lanzada por las entidades encargadas de suministrar el reporte enfermedades como el dengue, se presentan pequeñas, pero valiosas acciones que van a evitar su propagación.
Para lograrlo las personas para tomar acciones de autocuidado, sencillas que ayudaran a evitar su propagación

Uso de un repelente eficaz contra insectos
Los repelentes contra los insectos logran aislar a los mosquitos. Si viaja o vive en zonas cálidas de mucha vegetación, use constantemente sobre la piel descubierta, un repelente eficaz contra los insectos.
- Vista ropa adecuada
Si donde vive o planea viajar debe realizar caminatas por senderos o bosques, asegúrese de usar ropa que cubra sus piernas y brazos, es decir, pantalones y camisas con mangas largas, prendas frescas que le permitan transpirar la piel. Antes de usar estas prendas, rocíelas con un aerosol que contenga permetrina, así a su paso, evitará que los moquitos quieran picarlo.
- Realice cambios dentro y fuera de su casa
La limpieza constante es fundamental. Si vive o está en el campo en clima cálido, asegúrese de tener mallas contra mosquitos en ventanas y puertas, vigilando su buen estado para evitar que entren los mosquitos. Revise a diario elementos donde se acumule el agua porque los mosquitos buscan estos espacios con agua para poner sus huevos y repoducirse. Fumigue constantemente al interior y exterior de su casa, tomando todas las precauciones necesarias. Cierre bien su despensa y bote la basura constantemente. Después de cocinar, no deje residuos de alimentos destapados ni tampoco guarde bolsas de basura dentro de la casa. Bote los desperdicios lo antes posible, dejando todo limpio y seco.
- Refuerce su sistema inmune
Reforzar su sistema inmune le ayudará a que los síntomas frente a una enfermedad sean más leves. “Cuando los pacientes consumen probióticos en cantidades adecuadas, ayudan a que el organismo actúe como agente protector del mismo. Es decir, una flora intestinal balanceada es capaz de producir bacterias de “autodefensa”, conocidos como microbiomas intestinales saludables, logrando que las personas expuestas a virus tiendan a responder mejor frente a una enfermedad que busca debilitar su organismo.
“En el caso del dengue, transmitido por la picadura del mosquito, el organismo responderá en su defensa con fiebre, diarrea, vómito y dolores abdominales. Estos síntomas pueden ser leves o graves, según el estado de salud del paciente. En ambos casos, recurra al médico más cercano o a una sala de urgencias donde podrán darle la asistencia adecuada”, afirma Heacleff Gutierrez, Director de Asuntos Científicos para Sanofi Consumer Healthcare en Centroamerica, el Caribe y Cono Sur.
De acuerdo con la OMS, el autocuidado es la capacidad de individuos, familias y comunidades para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidad con o sin el apoyo de un proveedor de atención médica.
Por eso, el autocuidado es una especie de “escudo protector personal” que funciona cuando tomamos acciones concretas, gracias a las advertencias y recomendaciones médicas que recibimos de fuentes locales y globales, alertándonos de los constantes riesgos que existen en el ambiente y podrían afectar directamente nuestra salud.