Con el programa “Raíces Futuras”, Postobón y Frisby buscan fortalecer el emprendimiento de jóvenes rurales

La iniciativa beneficiará a 200 jóvenes rurales, de Cundinamarca y Risaralda, quienes accederán a formación integral en liderazgo, gestión productiva y desarrollo empresarial con énfasis en el campo.

Postobón y Frisby, lanzaron la iniciativa Raíces Futuras, la cual formará a 200 jóvenes de zonas rurales de Cundinamarca y Risaralda en asuntos de liderazgo, gestión productiva y desarrollo de emprendimientos asociados al campo. La iniciativa tiene como propósito fortalecer el arraigo territorial en los jóvenes del campo.

“Los jóvenes que habitan en el campo tienen un enorme potencial emprendedor, pero se enfrentan a obstáculos históricos como la falta de acceso a capital, a formación técnica y a mercados. Con Raíces Futuras queremos formarlos para superar esas barreras y que sus ideas se conviertan en negocios sostenibles, articulados a cadenas de valor y con impacto directo en sus comunidades”, afirmó Catalina Echavarría Ramírez, directora de la Fundación Postobón.

Las compañías invertirán más de $400 millones, los jóvenes seleccionados recibirán formación integral durante dos años, la cual les permitirá consolidarse como líderes capaces de impulsar soluciones productivas y sostenibles en sus comunidades.

Los jóvenes seleccionados pasaron por dos procesos selección:

  • La primera, los hijos y familiares de los beneficiarios del programa HIT Social Postobón, que proveen de fruta a la compañía.
  • la segunda, los jóvenes pertenecientes a las asociaciones agrícolas que entregan a los restaurantes Frisby insumos como fríjol, papa, repollo y zanahoria, entre otros.
Captura de pantalla de la cuenta X de Postobón

¿Qué incluye el proceso de formación?

Dos son los componentes del proceso de formación de los 200 jóvenes seleccionados:

i-Los conocimientos blandos se destacan asuntos como el liderazgo colaborativo, la formulación de proyectos de vida, capital social, comunicación asertiva y resolución de conflictos, entre otros.

ii- Los conocimientos técnicos, los jóvenes recibirán formación asociada al desarrollo de emprendimientos, elaboración de planes de negocio, gestión empresarial, fundamentales de la sostenibilidad de negocios, componentes ambientales y adaptación al cambio climático, finanzas, asociatividad e integración a cadenas de valor, entre otros.

La formación técnica estará acompañada de mentorías y $230 millones como capital semilla, para apalancar las iniciativas de emprendimiento que presenten los muchachos participantes, quienes se someterán a un proceso de selección bajo criterios como su potencial, escalabilidad y pertinencia con respecto a las necesidades del entorno rural.

Todo bajo un panorama poco alentador, según el Censo Nacional de Población y Vivienda del DANE, de los 2,9 millones de jóvenes que viven en el sector rural, el 73% de los el 73 % son emprendedores informales, lo que limita su acceso a beneficios laborales. Y si le agregamos que, según el “Diagnóstico de inclusión productiva para la población joven rural y la rural dispersa en Colombia”, en 2024, el 31% de los jóvenes del campo ni trabaja, ni estudia, confirmando las altas condiciones de vulnerabilidad en las que viven.

Se evidencia la urgencia de romper barreras estructurales que por décadas han mantenido marginado el sector que es el eje de la economía del país, y donde los jóvenes no encuentran la semilla de las oportunidades fortalecer liderazgos, mejorar capacidades, para mejorar la calidad de vida de su comunidad y familia.

“Creemos en el poder de los jóvenes rurales para innovar, dar un nuevo sentido al trabajo comunitario y demostrar que el campo no solo alimenta a Colombia, sino que también puede convertirse en un motor de progreso y bienestar colectivo. En Frisby tenemos la convicción de que el desarrollo sostenible del país solo es posible si generamos oportunidades reales en las regiones, especialmente para los jóvenes que viven en las zonas rurales”, señaló Carolina Posada Molina, gerente de Desarrollo Sostenible de Frisby.

Las acciones que desarrollan las compañías.

Postobón: Con su programa HIT Social Postobón, se trabaja en la promoción de oportunidades en el campo, apoyando a 1.745 agricultores en la producción de Mora, mango, y lulo en 11 departamentos generando 4.071 empleos. El programa brinda a los agricultores acompañamiento integral, a través del fortalecimiento técnico y social para que mejoren su calidad de vida y les garantiza la compra de sus cosechas a precios competitivos y un pago de contado por la venta de sus cosechas. HIT Social Postobón orienta estrategias en procesos que buscan garantizar el relevo generacional y el empoderamiento de la mujer rural.

Frisby: Inspirado en el Camino Frisby, desarrollando oportunidades relevantes en su cadena de valor, las cuales vinculan a unidades productivas conformadas por agricultores y emprendedores como proveedores de materias primas para sus restaurantes y plantas de preparación. Además, invierte más de 2, 200 millones en compras a proveedores inclusivos, garantizando el proceso de fidelización y fortalecimiento de los proveedores. Actualmente se cuenta con 6 unidades productivas beneficiadas de la estrategia de proveeduría inclusiva, fortaleciendo así, la economía de aproximadamente 90 productores, sus familias y sus regiones.

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia. Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia.
Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

View All Posts