Bancolombia acelera la acción por el clima

Con cerca de $6,8 billones en financiación sostenible, destinados a proyectos de tecnologías limpias, economía circular, producción más limpia, reducción de gases entre otros.

Bancolombia continúa impulsando la financiación sostenible y contribuyendo a las conversaciones mundiales sobre la acción climática, entendiendo el papel que juega el sector financiero en la construcción de un futuro más inclusivo, resiliente y con economías más limpias.

Este año, la entidad financiera ha desembolsado alrededor de $6,8 billones en financiación sostenible por medio de distintas líneas, algunas de ellas enfocadas en agro, construcción, vivienda, mujeres e incluso créditos atados a desempeño sostenible.

Estos recursos se han destinado a proyectos de tecnologías limpias, eficiencia energética, economía circular, producción más limpia y reducción de emisiones entre otros.

El objetivo de este tipo de financiación es acompañar a personas, empresas de todos los tamaños e incluso gobiernos en su transición hacia modelos de operación más sostenibles y por esta vía, aportar a la transición energética y a la reducción de emisiones.

Y es que, Colombia y Latinoamérica, se han convertido en escenario de oportunidades para impulsar modelos de desarrollo que respondan a la crisis climática, y al mismo tiempo, generen bienestar social y económico.

Esto pone sobre la mesa la importancia de movilizar recursos hacia soluciones climáticas que, más allá de la financiación, se incluyen bonos temáticos, pagos por servicios ambientales, mercados de carbono y esquemas de valoración de recursos naturales, son algunos de los mecanismos con los que se cuenta para mitigar la crisis.

Este fue uno de los mensajes que entregó Bancolombia en su participación en la Semana del Clima de Nueva York, en la que la entidad y otras del Grupo Cibest, como Bancoagrícola de El Salvador, contribuyeron al debate internacional con una visión que conecta clima, biodiversidad, inclusión y desarrollo económico sostenible.

El escenario también fue una oportunidad para reiterar la importancia de la colaboración y las alianzas estratégicas entre gobiernos, sector privado, organismos multilaterales y sociedad civil para enfrentar los retos y oportunidades de la acción climática.

Acciones Bancolombia en Colombia
La Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia señaló en su reporte más reciente de actualización de proyecciones para Colombia que el cambio climático es un riesgo estructural para el crecimiento económico.

Menciona que, en el país, fenómenos como El Niño y La Niña han afectado la oferta de alimentos y el suministro de energía, generando presiones inflacionarias y afectando la productividad agrícola y energética. Añade que los eventos climáticos extremos han impactado infraestructuras críticas, interrumpiendo el flujo de bienes y materias primas, y elevando los costos operativos en sectores clave como el turismo, la salud pública y la energía.

La Dirección de Investigaciones Económicas estima que, si no existieran estos efectos, el PIB de Colombia podría crecer entre 0,15 y 0,25 puntos porcentuales más cada año.

Para Bancolombia, este tipo de conversaciones son relevantes en momentos en que el impacto del cambio climático es un desafío permanente en el mundo, y se ha reflejado en sequías prolongadas, fenómenos meteorológicos extremos, desbalances en la producción agrícola y presiones sobre los precios de la energía y los alimentos.

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia. Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia.
Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

View All Posts