
El primer informe de la Mesa de Empleo de Antioquia, integrada por Comfenalco Antioquia, Comfama, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y el Centro de Valor Público de EAFIT, reveló que el departamento mantiene una tasa de ocupación estable en 2024 con 3,18 millones de personas empleadas, tras un crecimiento sostenido del 20,6 % entre 2021 y 2023.
El análisis destaca una concentración creciente del empleo en el Valle de Aburrá, donde por cada trabajador en otras regiones hay 1,8 dentro del área metropolitana, una diferencia que ha aumentado desde 2021. También se evidencia un notable desempeño en la ocupación femenina, que creció un 31 % en contraste con el 12,5 % en hombres. Sin embargo, el empleo juvenil (15 a 28 años) muestra una tendencia decreciente desde 2023.
El sector construcción presenta señales de alerta, al registrar niveles de ocupación similares a los de la pandemia. Esto afecta particularmente a la población con menor calificación laboral, tradicionalmente vinculada a este sector.
En cuanto a la calidad del empleo, el 57 % de los puestos provienen de microempresas, pero más del 60 % corresponde a empleo por cuenta propia o sin remuneración, con apenas un 15 % afiliado a cajas de compensación. Además, cerca de 2,5 millones de trabajadores ganan menos de dos salarios mínimos, lo que refleja una alta proporción de empleo en condiciones precarias.
El informe combina datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y registros administrativos de las cajas de compensación, y busca orientar la toma de decisiones en política pública para el empleo. El segundo informe será presentado al finalizar el segundo semestre de 2025.