Salud para la vida

El abc del proyecto de la Reforma a la Salud

Finalmente, el gobierno nacional presento la controvertida la Reforma de la Salud. La Plaza de Armas, de la Casa de Nariño fue el lugar que el presidente Gustavo Petro, escogió para presentar el texto que tiene 152 artículos, que posteriormente se radicaría ante el Congreso de la República.

Acompañado de la Vicepresidenta, Francia Elena Márquez, la ministra de Salud, Carolina Corcho, de los presidentes del Senado, Roy Barreras y de la Cámara de Representantes, David Racero, además de la, usuarios del sistema de salud, representantes de la salud, y ciudadanos. “Hemos llegado a otro momento clave de este gobierno. Después de la Reforma Tributaria, hoy entramos a las reformas sociales. Esperemos que nadie quede excluido, para mejorar el diario vivir de todos los colombianos”, manifestó el Presidente, Gustavo Petro Urrego.

Ambiciosa, improvisada, polémica, impuesta, criticada, son algunos de los calificativos con los cuales se ha designado la ambiciosa propuesta.

Las primeras puntadas de lo que sería la Reforma, las dio en la XXI Cumbre de Ciudades Capitales, realizada en San José de Guaviare, el pasado 9 de febrero, donde manifestó que dicha reforma se presentaría, el 13 de febrero. “El proyecto tiene un pilar, que tiene varios puntos esenciales, sin el cual no hay un cambio en la salud. Esto no es simplemente mejorar la latonería, no es que entra a latonería y pintura el sistema de salud. Ha entrado como 10.000 veces desde que yo soy congresista. Nunca ha podido salir algo que genere estructuralmente una solución. Los problemas estallan cada año”, expreso, y agregó: “Entonces vamos a cambiar. Primer pilar fundamental, tener un modelo preventivo y de atención primaria fuerte”. La base de la nueva Reforma

El libro azul, Salud para la Vida, atado con un lazo tricolor, fue entregado al Mandatario, por representantes de la sociedad civil, asociaciones médicas, gremios de la salud. “Llegar a este punto es muy importante, porque lo que vamos a reivindicar con esta Reforma a la Salud, es el derecho fundamental a la salud. Es una conquista de los movimientos sociales, del pensamiento democrático de este país, que le dijo, no más a los negocios con la vida”, expreso, la ministra de Salud, Carolina Corcho.

El presidente, hablo de las llamadas reformas sociales sustanciales, que no pretenden otra cosa que incluir a los excluidos. Leyes que según el mandatario, tienen que ver con el día a día de los colombianos y que el gobierno espera las mismas mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. “Lo que queremos, es que un médico pueda ir a cualquier lugar del territorio nacional, y atender a cualquier persona en el territorio nacional. Qué el territorio se organice de tal manera que sus gentes, sus habitantes puedan ser atendidos de manera permanente por equipos de salud profesionales”, manifestó el mandatario al inicio de su discurso.

Fotos: Cortesía Presidencia de Colombia

El abc de la Reforma.

«Vamos a transformar el sistema para cubrir todo el territorio nacional, sin excepciones, e incluir a todos los ciudadanos sin necesidad de tener un carnet de afiliación. La salud es un derecho y no debe ser un privilegio o un negocio», manifestó de manera contundente el Presidente

● El Cambio hacia una Salud para la vida propone un sistema preventivo y predictivo. Eso implica garantizar la calidad de vida de los colombianos para cubrir de manera integral todos los factores que influyen en su salud. Desde la satisfacción de sus derechos básicos, pasando por la atención en salud mental, hasta el monitoreo y oportuno diagnóstico de enfermedades.

● Vamos a tener una salud territorializada en la que la familia tendrá el mismo sistema para todos sus miembros. Uno de los objetivos del Cambio hacia una Salud para la vida es el cierre de brechas sociales y territoriales para lograr un sistema que beneficie a toda la ciudadanía, sin distinciones sociales, económicas, culturales, regionales o de cualquier otra índole. El punto de entrada serán los Centros de Atención Primaria (CAP), cuya función no será solamente atender a los pacientes, sino organizar el territorio en un promedio de 25.000 personas por cada uno y distribuidos según el lugar de vivienda o trabajo. De esta forma, los equipos médicos visitarán de manera permanente, rutinaria y constante a las familias de dicho territorio, estén donde estén, para disminuir las causales de la enfermedad, eliminarla si es posible o atenderla aún en un estado primario en donde todavía sea posible salvar la vida.

● Para lograr la transición a este sistema, el ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) se fortalecerá para convertirse en un pagador único. Mientras tanto, las EPS que hoy se encuentren en liquidación serán eliminadas y las EPS con estados financieros óptimos acogerán, de manera progresiva y ordenada, a sus pacientes para que no queden sin cobertura. Así mismo, se fortalecerá la Nueva EPS para cubrir los territorios que por la liquidación de algunas EPS queden sin dicho aseguramiento. Una vez termine la transición, que se mantendrá el tiempo que sea necesario, las EPS que se acondicionen y crean que pueden convivir dentro del nuevo sistema de prevención y atención primaria van a tener todas las posibilidades de desarrollar su objeto social como IPS y/o auditoras del cobro al ADRES.

● De esta manera, el Cambio hacia una Salud para la vida propone un modelo mixto de funcionamiento en el que los CAP, centros especializados del servicio y las redes integrales e integradas de salud (ambulatorios, hospitalización, urgencias médicas y odontológicas, rehabilitación, laboratorios, vigilancia en salud pública, Secretaría para las Comunicaciones Y Prensa servicios diagnósticos, farmacéuticas, ambulancias, entre otros), estarán conformados por entidades públicas, privadas y de orden mixto.

● El proyecto también plantea la dignificación de las y los trabajadores de la salud con la recuperación de la autonomía médica y la autorregulación, con ética y evidencia científica. Además, contempla incluir criterios para mejorar las condiciones laborales justas y dignas, con estabilidad y facilidad para incrementar sus conocimientos y garantizar la educación continua y de actualización a todo el personal, especialmente a quienes están en territorios. Además, establecerá los lineamientos para la recertificación de todos los trabajadores de la salud y así garantizar un servicio actualizado y de calidad siempre.

● El proyecto presentado por el Gobierno del Cambio cuenta con el acompañamiento técnico de la comisión OMS – OPS (Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud) desde agosto de 2022. Este acompañamiento tuvo como principal objetivo el desarrollo de un diálogo técnico y estratégico sobre la propuesta y el periodo de transición, así como compartir experiencias de otros países. El Cambio hacia una Salud para la vida está inspirado en sistemas de salud exitosos y de reconocimiento internacional como el de Corea del Sur y complementa sus oportunidades de mejora desde la realidad colombiana.

● Los planes complementarios, medicina prepagada o pólizas de salud seguirán funcionando con normalidad y no serán afectados por el proyecto.

● El Cambio hacia una Salud para la vida construye sobre lo construido. Tomaremos lo mejor que hoy tiene nuestro sistema de salud, requeriremos las capacidades del sector privado en la prestación del servicio, en sus clínicas y hospitales. Durante la transición, ningún paciente que hoy esté siendo atendido o en un tratamiento de alta complejidad quedará sin cubrimiento: así lo contempla el proyecto.

“Si hay un derecho universal a la salud es posible la paz total y Colombia se puede constituir en potencia mundial de la vida”: Presidente Gustavo Petro Urrego

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia. Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

Notas y Noticias

Somos Doris Gómez y Juan Fernando Alzate, periodistas de la ciudad de Medellín - Colombia.
Directores del medio digital notasynoticiasenred.com

View All Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *