La donación de sangre durante esta época del año es vital para atender emergencias, pacientes de alta complejidad, y como un acto de generosidad que salva vidas.
Llegó diciembre, un mes lleno de festividades que lastimosamente trae consigo un aumento un significativo en emergencias médicas, quemaduras, intoxicaciones y disminución en las reservas de sangre, retos que ponen a prueba el frágil sistema de salud colombiano. Estas situaciones muchas son prevenibles, requieren de especialidades en alta complejidad y las instituciones hospitalarias deben de estar preparadas para afrontar situaciones tan delicadas.
El Hospital San Vicente Fundación de Medellín, Con su experiencia en el manejo de casos críticos, no solo atiende este tipo de emergencias, sino que hace un llamado enfático a la ciudadanía para prevenir accidentes e invita a participar en campañas de donación, fundamentales para esta época de fin de año.
¿Cómo prevenir las intoxicaciones en las fiestas de fin de año?
El consumo de alimentos en mal estado, medicamentos, alcohol adulterado y sustancias tóxicas, junto con el uso imprudente de productos químicos, genera un incremento en los casos de intoxicación durante la temporada decembrina. Además, las intoxicaciones por pólvora, especialmente en menores de edad, representan un riesgo significativo para la salud de los más vulnerables. Durante esta temporada del año, las intoxicaciones por el consumo excesivo de alcohol y la ingesta de bebidas adulteradas suelen incrementarse.
“Durante la época navideña nos preparamos implementado un plan de contingencia que incluye la capacitación y sensibilización a todo el personal del hospital, Además de los protocolos de atención en los servicios de urgencias y atención integral durante la estancia hospitalaria y los otros servicios del hospital”, dice el doctor, Rainer Bedoya Hernández, médico toxicólogo del Hospital San Vicente Fundación
Atención y prevención de quemaduras
El uso sin precaución de líquidos calientes y artículos inflamables convierte a las quemaduras en una de las lesiones más comunes y de alta complejidad en esta época del año. Según el Dr. Hidalgo Vélez, cirujano plástico del Hospital San Vicente Fundación Medellín, el 60% de las personas que sufren quemaduras requieren atención hospitalaria debido a la manipulación indebida de líquidos como aceite o agua hirviendo. Aunque los casos relacionados con pólvora son menos frecuentes, las lesiones tienden a ser más graves, incluso con consecuencias como amputaciones.
¿Cómo prevenir una quemadura?
En caso de quemaduras, el Hospital, como primer centro de remisión en Antioquia, garantiza un tratamiento integral y especializado para los pacientes afectados
- No dejar que los niños jueguen con fósforos, encendedores, sustancias químicas o herramientas de trabajo.
- Alejar a los niños de la cocina y zona de planchar.
- Tapar los recipientes que contengan líquidos calientes y evitar que objetos pesados estén ubicados en lugares altos.
- Los mangos de sartenes y cacerolas no deben sobresalir del mueble de cocina.
- Probar la temperatura de los alimentos antes de darles de comer.
- Controlar la temperatura del agua para el baño de sus hijos pequeños y no dejarlos solos durante este tiempo.
- Tapar enchufes y evitar cables o tomas de corriente al alcance de los niños.
- No dejar fuegos o velas encendidas si va estar ausente de su casa. ● No manipular ni permitir a sus hijos utilizar pólvora.
¿Cómo actuar ante una quemadura?
- Retire inmediatamente el objeto o fuente de calor que está causando la quemadura.
- Enfríe la zona quemada con agua a temperatura ambiente por 10 a 15 minutos.
- Retire objetos extraños y prendas siempre y cuando no estén adheridos o incrustados.
- No rompa las ampollas si se forman (ya que estas actúan como una barrera protectora).
- Utilice sulfadiazina de plata (si cuenta con ella) y cubra con gasas limpias.
- Asista a un servicio de urgencias.
Donación de sangre: un acto de generosidad
La donación de sangre es indispensable para el tratamiento de pacientes de alta complejidad, que requieran intervenciones quirúrgicas prolongadas o que hayan sufrido algún tipo de accidente. Sin embargo, durante la temporada de fin de año, las reservas en los bancos de sangre de instituciones como el Hospital San Vicente Fundación Medellín suelen reducirse significativamente.
El promedio de donantes de sangre y de plaquetas del Hospital en el año 2023 fue de entre 950 y 1.000 por mes y durante diciembre este indicador se redujo a 697 donaciones. Por esta razón,el Hospital San Vicente Fundación Medellín estableció una meta de 850 donantes para este fin de año, un acto de generosidad que salva vidas.
Finalmente, comprometido con su labor social, el Hospital San Vicente Fundación Medellín invita a la ciudadanía a realizar diferentes tipos de donaciones para apoyar a pacientes con bajos recursos durante su recuperación. Para conocer más pueden visitar http://www.dona.co